Aragón retrasa el tratamiento recomendado a tres niños con distrofia muscular de Duchenne
- Desde la Consejería de Sanidad aseguran que se ha encargado un informe al Comité de Bioética de Aragón
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los padres de tres niños aragoneses, uno de Zaragoza y dos mellizos de Caspe, con distrofia muscular de Duchenne han pedido este martes a la Consejería de Sanidad de Aragón que se aplique a sus hijos el tratamiento con ‘ataluren’, fármaco que les fue recomendado en 2014 por los especialistas que trataban a los menores en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza. Actualmente, el medicamento sólo se puede aplicar mediante ‘uso compasivo’.
La Consejería de Sanidad de Aragón informó a Servimedia que han solicitado un informe del Comité de Bioética de Aragón para determinar la idoneidad del tratamiento a base de ‘ataluren’, fármaco que en 2014 fue aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) por la vía rápida como ‘medicamento huérfano’ para la distrofia muscular de Duchenne. “Vamos a esperar a tener toda la información, que creemos que va a ser de forma inmediata”, indicaron fuentes de la Consejería.
La Comisión de Medicamentos Huérfanos de Aragón (CEMA) ha denegado la autorización para solicitar el ‘uso compasivo’, petición que debe realizar la comunidad autónoma y autorizar la Agencia Española del Medicamento, única vía, por el momento, para que los niños reciban el tratamiento. El criterio en el que se apoya la Consejería de Sanidad es que se encuentra pendiente de asignación de precio y financiación por parte del Ministerio.
La Asociación Duchenne Parent Project anunció que 12 niños reciben este tratamiento en España, mientras los padres demandan al gobierno aragonés que sus hijos reciban el tratamiento indicado para su enfermedad.
Actualmente, el ‘ataluren’ es el único fármaco aprobado para la distrofia muscular de Duchenne, que afecta con la pérdida de movilidad de forma progresiva a los siete o diez años, y produce complicaciones cardiovasculares y respiratorias potencialmente mortales, sobre todo a finales de la adolescencia y en la veintena.
(SERVIMEDIA)
06 Oct 2015
GIC/gja