Madrid. El Ayuntamiento no cambiará los criterios para ceder espacios públicos y cree que el Patio Maravillas podría acceder a uno
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ayuntamiento de Madrid no cambiará los criterios para ceder espacios municipales a asociaciones, y cree que, por ejemplo, el Patio Maravillas ya está en condiciones de acceder a uno.
El delegado del Área de Coordinación Territorial y Asociaciones, Nacho Murgui, presentó hoy en un desayuno informativo las líneas básicas de la que será su actuación, encaminada, como ya ha adelantado el Gobierno de Manuela Carmena en otras ocasiones, a la descentralización, con cesión a las juntas de distrito de la gestión del 25% del presupuesto municipal al final de la legislatura, y el fomento de la participación y las asociaciones ciudadanas.
Murgui se planteó como primer objetivo volver, a través de un Plan Estratégico de Descentralización Municipal, a la situación anterior al mandato del exalcalde Alberto Ruiz-Gallardón, y a partir de ahí, progresivamente, a la de los primeros gobiernos municipales.
“No por una cuestión de principio sino por razones prácticas”, puntualizó al final de su intervención, detallando que hasta 2003 las juntas de distrito tenían competencias sobre conservación y reforma de pavimentos, edificios, mobiliario urbano, zonas verdes y soportes publicitarios, además de licencia para talar árboles, previo aviso a la Junta de Gobierno.
El concejal avanzó, por ejemplo, su intención de sustituir los consejos territoriales, “que han sido muy criticados”, por foros locales para mejorar la participación.
También expuso su propósito de devolver los plenos mensuales de distrito a las 18.00 horas, para que pueda asistir el mayor número de vecinos posible, y a eliminar el requisito de tener que pedir la palabra con 10 días de antelación salvo para los casos en los que el concejal tenga que prepararse la respuesta.
RÉPLICA VECINAL
Igualmente, se comprometió a establecer un turno de réplica para que los vecinos puedan contestar a aquél tras la primera intervención de éste. Se eliminará el punto de “ruegos y preguntas”, fuera del orden del día, al que quedaban restringidas las sugerencias y quejas ciudadanas, para incluirlas dentro del mismo con turno específico.
Por otra parte, se creará un Consejo Coordinador de los Distritos con capacidad para elevar propuestas a la Junta de Gobierno, y una comisión específica para consensuar las medidas con el resto de grupos municipales.
Puesto que todos incluyeron en sus programas electorales la idea de descentralización, Murgui confía en que las medidas que se adopten tengan “cierto carácter irreversible”. Para ello, quiere modificar el Reglamento de Participación Ciudadana para, entre otras cosas, hacer que las propuestas aprobadas por los vecinos sean vinculantes.
En lo que queda de año, el Área de Coordinación Territorial y Asociaciones preve constituir una Mesa con el resto de partidos y agentes, en 2016 se hará un “diagnóstico sociodemográfico, económico y organizativo” para ir viendo una a una las competencias que se pueden traspasar a los distritos, se elaborará un borrador y a partir de ahí se irán cediendo acompañadas de los recursos económicos y humanos necesarios para gestionarlas, en principio como proyectos piloto.
La otra parte de la labor del área pasará por fomentar la participación del tejido social mediante las asociaciones. Para Murgui, “lo que ha aportado el movimiento asociativo está en los cimientos de todos los equipamientos colectivos”, deportivos, sanitarios y demás, que se han construido en los barrios. A veces porque la Administración recogió las reivindicaciones vecinales y otras veces porque éstas las consiguieron mediante movilizaciones.
SUBVENCIONES Y ESPACIOS MUNICIPALES
Así, el Gobierno facilitará subvenciones y cederá espacios municipales para que las asociaciones desarrollen actividades. El delegado garantizó que las subvenciones se seguirán concediendo en la comisión correspondiente, en la que están representados todos los grupos, y que obedecerán a criterios objetivos como hasta ahora, que imposibilitan las decisiones arbitrarias.
En cuanto a la cesión de espacios, en principio se continuarán los “procesos heredados del anterior mandato” y su intento de detectar espacios vacíos o infrautilizados. Y se cederán respetando la Ley de Patrimonio de las Administraciones Pública y “con una metodología abierta y transparente que garantice la igualdad de oportunidades” para todos los aspirantes.
No obstante, y a preguntas de los periodistas, Murgui explicó que no se plantea la cesión de espacios como una competencia a resolver mediante concurso, como le han reclamado el PP, Ciudadanos y en cierta medida también el PSOE, sino que los diferentes aspirantes “se pongan de acuerdo para poder desarrollar su actividad de manera conjunta”.
Los espacios que ceda la junta de distrito o el Área que los tenga bajo su titularidad se entregarán, así, “en función de la demanda” y se intentará “que den cabida a todo el tejido asociativo”.
Los requisitos para que las asociaciones accedan a un espacio serán los mismos que hasta ahora: que la entidad tenga personalidad jurídica y “una trayectoria acreditada” en el distrito y que esté capacitada para desarrollar la actividad que se le encomiende y dé efectivamente uso al recinto.
“No vamos a introducir novedades”, avanzó Murgui, aunque si sopesó la posibilidad de que se introduzca expresamente la exigencia de que la asociación respete el marco de convivencia y no discrimine a ningún colectivo.
PATIO MARAVILLAS
Cuando se le preguntó expresamente por el Patio Maravillas, colectivo que hasta ahora ha ocupado edificios para desarrollar sus actividades y del que han formado parte varios concejales del Gobierno de Carmena, Murgui aseguró que el Ayuntamiento no pretende ceder espacios públicos “para que ciertos colectivos se comporten de una forma y no de otra”, sino sólo cumplir su obligación de intentar que la desarrollen de forma óptima.
“No podemos decirle a nadie cómo tiene que comportarse”, afirmó, dando a entender que la cultura ‘okupa’ podría no aceptar la cesión de espacios públicos. “Entendemos que este marco nuevo abre una posibilidad a estos colectivos para que accedan a los recursos de otra manera. No podemos hacer que un colectivo haga o deje de hacer. Podemos poner una nueva alternativa encima de la mesa”, añadió. Pero, cuando se le preguntó si, actualmente, el Patio Maravillas cumpliría los requisitos para acceder a un espacio, Murgui contestó: “Entiendo que sí”.
(SERVIMEDIA)
06 Oct 2015
KRT/gja