RSC. La retribución media de los consejeros de empresas del Ibex creció un 25,1% en 2014

MADRID
SERVIMEDIA

La retribución media que percibieron los consejeros de empresas que cotizan en el Ibex-35 experimentó un avance del 25,1% durante el pasado ejercicio 2014, según el Informe Anual de Remuneraciones hecho público por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Las retribuciones medias de los consejeros de las empresas del Ibex-35 han experimentado una tendencia ascendente frente a la descendente del resto de cotizadas.

Por su parte, en las empresas que no forman parte del índice los emolumentos de los consejeros descendieron un 5%. De este modo, la retribución media por consejero se situó en 318.000 euros el año pasado, un 11,6% más que en 2013, frente al avance del 25,1% de las empresas del Ibex 35. Este repunte se explica por el crecimiento de las remuneraciones variables de los consejeros ejecutivos.

El principal criterio que utilizan las sociedades para determinar el sueldo de cada consejero es el nivel de responsabilidad. Así, las más elevadas corresponden a presidentes ejecutivos, consejeros delegados, consejeros ejecutivos y consejeros no ejecutivos.

El importe más significativo de los componentes es la retribución fija, que representa el 56% en empresas que no forman parte del Ibex y el 46% en el selectivo.

De este modo, la retribución variable, incluyendo el importe de las acciones otorgadas y el beneficio de las opciones ejercidas, supone el 37% (45% en Ibex 35 y 22% en el resto), las dietas el 6% (5% en Ibex 35 y 10% en el resto) y el resto corresponde a indemnizaciones y otros conceptos retributivos.

CÓDIGO UNIFICADO

La CNMV explica en su informe que durante el ejercicio 2014 ha continuado la tendencia de mejora progresiva del seguimiento general de las recomendaciones del Código Unificado iniciada hace seis años. Las sociedades cotizadas siguieron el 85,4% de las recomendaciones (84% en 2013).

Como en años anteriores, este cumplimiento es mayor en las empresas de Ibex-35, donde este porcentaje es del 93,8%. Cabe destacar que hay 65 compañías que siguen más del 90% de las recomendaciones, de las cuales doce declaran cumplir el 100%. Por el contrario, tres sociedades registraron un seguimiento inferior al 50% (actualmente dos de ellas se encuentran en proceso de liquidación).

Las recomendaciones con un menor grado de cumplimiento son las referentes a la presencia de consejeros independientes en los órganos de gobierno. También, las relacionadas con la dedicación de los consejeros, composición de las comisiones de supervisión y control, diversidad de género o composición de la comisión delegada, entre otras, tienen un seguimiento inferior a la media.

Los datos muestran también que el tamaño medio se redujo hasta 9,5 miembros (9,9 en 2013), lo que sitúa al 84,4% de las empresas entre el mínimo de cinco miembros y máximo de 15 de la recomendación del Código. Los consejos de más de 15 miembros (7,8%) siguen correspondiendo, en su mayoría, a las empresas del Ibex-35.

Además, la presencia de mujeres en los consejos experimentó un ligero aumento hasta el 13,5% (12% en 2013), siendo el 16,7% en el caso del selectivo. También aumentó el número de sociedades que contaban con alguna consejera (69,5%).

(SERVIMEDIA)
30 Sep 2015
GFM/gja