Un proyecto busca convertir la paja residual del arroz en un producto químico de alta demanda industrial

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) colabora con el Grupo de Ingeniería Industrial Técnicas Reunidas y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex) en el desarrollo del proyecto Waleva, cuyo objetivo es valorizar el residuo de la paja de arroz a través de su conversión en ácido levulínico, un producto de alta demanda industrial.

Esta solución supondrá, además, una alternativa sostenible a la quema de este residuo, una práctica habitual en las regiones arroceras que tiene un alto impacto medioambiental

Según Feique esta iniciativa, que comenzó en junio de 2014 y finalizará en septiembre de 2017, está financiada por el Programa Life de la Comisión Europea, dirigida a proyectos de carácter medioambiental.

La ejecución del proyecto Waleva integra el desarrollo de una planta piloto (actualmente en fase de diseño) con localización en el Centro Tecnológico José Lladó, en Madrid, que aplicará una tecnología de la empresa multinacional del sector del petróleo y del gas Técnicas Reunidas para producir ácido levulínico a partir de cualquier tipo de residuo agrícola o materia lignocelulósica.

Esta planta de demostración, que albergará un proceso químico "innovador", tendrá como objetivo demostrar que esta fórmula de conversión es capaz de solucionar un problema medioambiental reconocido y con viabilidad económica para su implantación industrial a futuro.

En una fase posterior, el reto estará en probar las posibilidades de transferir fácilmente esta tecnología a otras zonas europeas con el mismo problema medioambiental y así promover su implementación.

La valorización del residuo de la paja del arroz, según Feique, permitirá generar productos con un alto valor añadido partiendo de la introducción de una nueva cadena de valor.

El ácido levulínico (LEVA), que es el producto químico resultante de la reutilización de este recurso natural, es un monómero químico con una importante demanda industrial debido a las múltiples posibilidades que ofrece en diversas aplicaciones para los sectores como el farmacéutico, los biocombustibles, los polímeros, alimentación y químicos en general.

De esta forma, esta iniciativa contribuirá a hallar una solución sostenible a la quema de un residuo problemático que afecta a la industria arrocera en diversas regiones españolas, como son Extremadura, Andalucía, delta del Ebro y Albufera de Valencia, para lo que se ha contado con el respaldo de la asociación de agricultores de la región de Don Benito, principal zona de producción de arroz en Extremadura.

Aunque se han investigado otras soluciones, no se ha encontrado hasta ahora una tecnología química sostenible económicamente y práctica para los agricultores de arroz.

La quema de los residuos originados por este cultivo genera emisiones de dióxido de carbono incontrolado a la atmósfera. Teniendo en cuenta que la producción de arroz en la Unión Europea superó en 2012 los 3 millones de toneladas y que, por cada tonelada, se generan 0,8 toneladas de residuo de paja, que emiten más de 4 millones toneladas de C02 durante el proceso de quema de este residuo agrícola, según datos proporcionados por la Unión Europea.

Solo en España, se cuenta aproximadamente con 105.000 hectáreas de terreno destinado al cultivo de arroz, lo que suponen cada año 577.000 toneladas de paja de arroz y la emisión de 985.000 toneladas de CO2.

(SERVIMEDIA)
14 Sep 2015
FBG/gja