El déficit del Estado bajó un 11,7% hasta junio tras alcanzar los 23.445 millones

MADRID
SERVIMEDIA

El Estado registró durante el primer semestre del ejercicio un déficit de 23.445 millones, lo que supone un 11,7% menos que en el mismo periodo de 2014, según los datos hechos públicos este martes por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

En términos de PIB, el déficit del Estado equivale al 2,13%, con un descenso de 0,38 puntos porcentuales de PIB respecto al déficit registrado en el primer semestre del año anterior.

Descontando los gastos por intereses, el déficit primario se reduce un 26,6% hasta junio, situándose en el 0,78% del PIB (frente al 1,11% registrado en 2014).

Durante los seis primeros meses, los recursos no financieros del Estado ascienden a 82.735 millones, con un crecimiento interanual del 2,7%.

Este resultado se debe a la favorable evolución de los ingresos impositivos que aumentan un 5,8% hasta un total de 72.725 millones.

Los impuestos sobre la producción y las importaciones crecen un 6,2%, principalmente por el "gran dinamismo" del IVA, que registra un crecimiento del 7% interanual.

También crecen significativamente los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio, que incluyen los ingresos por IRPF e Impuesto sobre Sociedades, con un incremento del 5,2% pese a incorporar la rebaja de impuestos de la reforma fiscal.

En cuanto a los empleos no financieros del Estado, alcanzaron los 106.180 millones, un 0,9% menos que en el primer semestre de 2014. Por su parte, las transferencias corrientes entre Administraciones Públicas, que son la partida de mayor volumen representando el 55% de los gastos, disminuyen casi un 3,4% interanual.

En la evolución de los empleos corrientes destaca la remuneración de asalariados que disminuye un 0,5% si se descuenta el abono en enero de 44 días de la paga extra de 2012. Por su parte, los intereses devengados son similares en ambos periodos, 14.833 millones en 2014 y 14.837 millones en 2015.

Entre las partidas que aumentan destacan los consumos intermedios, con un crecimiento del 3,8%, por los mayores gastos de emisión y colocación de deuda y por los mayores gastos electorales respecto a 2014.

(SERVIMEDIA)
28 Jul 2015
GFM/gfm/caa