Madrid. Mastodontes, jirafas con cuatro cuernos y tortugas gigantes en el yacimiento de Torrejón de Velasco
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La excavación del Cerro de los Batallones en Torrejón de Velasco (sur de Madrid) celebra desde mañana sábado dos jornadas de puertas abiertas para conmemorar los 25 años de su descubrimiento.
El yacimiento alberga restos fosilizados de tigres de dientes de sable, hienas primitivas, mastodontes, rinocerontes, jirafas con cuatro cuernos y tortugas gigantes, entre otras especies.
De este modo, los visitantes podrán descubrir cómo era la fauna de Madrid de hace diez millones de años.
“Este yacimiento es excepcional por la cantidad y calidad de los restos fósiles que contiene”, explica Jorge Morales, paleontólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, pues “es uno de los sitios más importantes del Mioceno a nivel mundial”.
Según los investigadores, en la naturaleza normalmente los herbívoros son más numerosos, pero en este yacimiento la pirámide trófica se encuentra invertida y hay muchos más carnívoros. “Casi el 97% de los restos hallados lo son”.
Durante las dos jornadas de puertas abiertas, los visitantes podrán recorrer la excavación con un guía y contemplar cómo trabajan los investigadores en la extracción de los restos fósiles.
Estarán accesibles los yacimientos 1, 3 y 10, donde se hallan restos de jirafas, dientes de sable, rinocerontes y tortugas gigantes.
Además, una exposición con fotografías y moldes de fósiles emblemáticos mostrará los grandes hallazgos del yacimiento a lo largo de sus dos décadas de trabajos.
Una de las hipótesis para explicar la gran acumulación de restos de carnívoros es que las cavidades de la zona, de unos siete u ocho metros de profundidad, pudieron contener agua. Este recurso atraía a los animales a su interior, pero una vez allí no podían volver a salir.
Esos restos fueron cubiertos con el tiempo a medida que las cavidades se colmataban y, de hecho, en las capas superiores se halla más diversidad de restos, con numerosos herbívoros.
Según informa el CSIC, el yacimiento acogerá durante los próximos 15 días a 30 estudiantes universitarios que un año más participarán en sus trabajos para aprender las técnicas de excavación paleontológica.
(SERVIMEDIA)
24 Jul 2015
AGQ/gfm