Una campaña denuncia el sufrimiento del toro en San Fermín y pide unas fiestas "sin crueldad"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La plataforma La Tortura No Es Cultura (LTNEC) y la Red Internacional Antitauromaquia han lanzado la campaña 'En San Fermín, la sangre corre contigo', que trata de reflejar el sufrimiento de los toros en las fiestas de San Fermín y que consta de un vídeo, fotografías y un estudio científico sobre el padecimiento de los animales.
Según la LTNEC y la Red Internacional Antitauromaquia, la mayoría de los extranjeros que acuden a Pamplona para disfrutar de estas fiestas, especialmente estadounidenses, franceses, alemanes, holandeses, australianos, italianos, rusos y asiáticos, desconocen la suerte que les espera a los astados una vez acabado el encierro.
Con el fin de informarles al respecto, estas organizaciones han realizado un trabajo documental durante los Sanfermines 2015, recién finalizados, que ha culminado en la campaña 'En San Fermín, la sangre corre contigo', en la que las organizaciones de protección animal llaman a no participar en festejos "crueles" con los animales y abogan por un #SanFermínSinCrueldad.
'Tras Los Muros', un proyecto fotográfico y audiovisual en defensa de los animales, ha realizado el vídeo y las fotografías de la campaña. Según sus promotores, en el vídeo el espectador contempla desde la emoción de los primeros momentos del encierro y la belleza del toro en su entrada a la plaza, hasta el amargo periplo de las distintas suertes de la lidia, y su arrastre final, ya cadáver, hasta el desolladero y el camión.
"La crudeza de las imágenes queda constatada científicamente a través del informe científico de la Asociación de Veterinarios Abolicionistas de Tauromaquia y el Maltrato Animal que detalla escrupulosamente los efectos del encierro y la lidia en el animal y pone en tela de juicio su supuesta agresividad", indican los responsables de la campaña.
El informe de la asociación trata de desmontar científicamente la hipótesis de que en la lidia se minimiza el sufrimiento del toro por la producción de endorfinas y describe detalladamente las lesiones internas y externas que sufre el animal y su agónica y lenta muerte.
"En conclusión", indica un portavoz de la asociación, "como veterinarios afirmamos que la lidia de toros, con o sin encierro previo, es un ejercicio de maltrato y tortura animal que debe ser abolido".
(SERVIMEDIA)
16 Jul 2015
FBG/caa