La siniestralidad vial aumentó en 2014 tras cuatro años de descensos
- Los hombres causan un 13% más de accidentes que las mujeres conductoras
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La tendencia de descenso de la siniestralidad vial en España ha comenzado a cambiar, ya que en 2014 se registraron 42.000 accidentes más que en el año anterior, invirtiéndose así el descenso paulatino experimentado en los cuatro años anteriores. El número de fallecidos también ha crecido. Desde 2010 hasta 2013 se redujeron un 32,2% (798 personas), mientras que en 2014 se registraron 31 fallecidos más que en 2013.
Así lo señala el 'Estudio de la evolución de la siniestralidad vial en España' de la Fundación Mutua Madrileña, que analiza las variaciones registradas en los últimos cinco años en el número de accidentes producidos, el número de heridos, la severidad de las lesiones y su distribución en función de la edad y el sexo del conductor del vehículo.
El informe también pone de manifiesto que las cifras de heridos desde 2010 hasta el inicio de 2014 se redujeron un 4,8% (28.458 heridos menos), mientras que en el último año aumentaron en 10.268 personas. Asimismo, el número de atropellos ha crecido casi el 15% desde 2010.
El estudio recoge que mientras desde 2010 hasta el inicio de 2014 se redujeron un 16,5% los accidentes de tráfico (474.000 accidentes menos), a partir de 2014 la tendencia descendente cambia, ya que se observa una recuperación del uso del vehículo, tal y como refleja el aumento del consumo de combustibles destinados a la automoción, y esta circunstancia ha tenido un claro reflejo en las cifras de siniestralidad vial.
Pese al aumento del número total de heridos, en 2014 se registraron menos heridos graves que hace cinco años. La proporción de heridos leves ha pasado del 76,6% en 2010 al 86,3% en 2014, lo que quiere decir que la severidad de las lesiones es menor.
Sin embargo, mientras que hasta 2013 el número de heridos graves se redujo año a año hasta sumar un 15,5% menos (es decir, 1.858 heridos graves menos), en 2014 aumentó ligeramente esta cifra y se registraron 183 heridos graves más.
En cuanto a la edad de los conductores causantes de los accidentes, desde 2010 hasta 2013 incluido, todos los grupos de edad redujeron su siniestralidad, aunque fueron los más jóvenes los que lo hicieron en mayor medida (un 27% menos que en 2010). Este hecho se atribuye más a un descenso del uso del vehículo, debido a la situación de crisis económica, que a una mayor concienciación de los peligros que entraña la conducción, si bien esto último también es un factor muy importante en el control de la siniestralidad vial.
De hecho, la recuperación del uso del vehículo en 2014 ha traído consigo que los jóvenes entre 18 y 24 años hayan sido el grupo que más empeoró en el último año, junto al de los conductores entre 51 a 65 años (lo que se explica porque muchos conductores jóvenes utilizan los vehículos de la unidad familiar).
Ante estos datos, la Fundación Mutua Madrileña considera que es necesario "seguir desarrollando campañas específicas de seguridad vial hacia este colectivo, no solo de cara a reducir sus actuales ratios de siniestralidad, sino también como medida de prevención de cara al futuro".
Atendiendo al sexo de los conductores, la diferencia entre las cifras de accidentes causados por hombres y mujeres se ha reducido en los últimos cinco años, aunque los conductores varones hasta 35 años siguen causando alrededor de un 13% más de accidentes que las mujeres de su misma edad.
En cuanto a en qué circunstancias se producen los accidentes, cabe destacar que un 25% de los siniestros en zona urbana están relacionados con la distancia de seguridad. El más frecuente, de hecho, continúa siendo la colisión en la parte trasera de otro vehículo, seguida por el cambio de carril y la colisión en las rotondas.
(SERVIMEDIA)
01 Jun 2015
MAN/caa