Más de 100 ONG crean la Red Internacional Antitauromaquia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Más de 100 organizaciones de defensa de los derechos de los animales de distintos países han creado la Red Internacional Antitauromaquia, que busca la erradicación de las corridas de toros en todas las naciones.
Esta Red se presentó en Quito (Ecuador) con la “bandera de lucha” de dar respuesta a “la enorme demanda social existente a nivel internacional y local que urge a eliminar la ostentación del maltrato y muerte de un ser inocente como entretenimiento”.
La Red Internacional Antitauromaquia señaló hoy en un comunicado que entre sus objetivos están impulsar la creación de leyes que defiendan los derechos de los animales, compartir experiencias en los países donde se practican estos espectáculos, eliminar cualquier apoyo directo o indirecto a las corridas de toros con recursos públicos y proteger a la infancia de “la violencia física y mental de la tauromaquia, tal y como ha recomendado el Comité de Derechos del Niño de la ONU en su revisión de Portugal y Colombia”.
En este sentido, la Red añadió que rechaza “cualquier acción de violencia, incluso de aquella cuya excusa sea la abolición de la tauromaquia”.
Paralelamente a esta presentación tuvo lugar en Quito el Foro ‘Experiencias de la lucha antitaurina a nivel internacional’, en el que organizaciones de Ecuador, Portugal, Francia, Holanda, España, Colombia, Venezuela y México compartieron los logros conseguidos por el movimiento antitaurino en los últimos años.
“CRECIENTE RECHAZO”
Entre ellos, destacaron el “creciente rechazo” de la sociedad hacia estos espectáculos, el descenso generalizado de asistencia a eventos taurinos, la caída de los festejos en España; la prohibición en Cataluña (España) y Guerrero y Sonora (México); la suspensión de las corridas de toros en Bogotá y que 126 municipios de estos países se hayan declarado antitaurinos,
Marta Esteban, presidenta de La Tortura No Es Cultura (España) y una de los portavoces de la Red, señaló que esta plataforma internacional se ha creado en Ecuador porque "con su Constitución de 2008 y conceptos como ‘el buen vivir’ ha sentado un precedente a imitar por el resto del mundo en cuanto a la relación del hombre con la naturaleza”.
“Ahora es importante que esto no se quede meramente en papel y se implementen las medidas legislativas para convertirlo en realidad, entre ellas la erradicación de toda forma de maltrato animal, incluyendo las corridas de toros”, añadió.
(SERVIMEDIA)
05 Mayo 2015
MGR/gja