María Seguí (DGT): España es el quinto país con menor siniestralidad en carretera del mundo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"España presenta la quinta mejor tasa de mortalidad en carretera del mundo, sólo por detrás de Suecia, Dinamarca, Holanda y Reino Unido". Así lo aseguró la directora general de Tráfico, María Seguí, en la jornada 'El futuro de la seguridad vial en España', organizada por la Fundación Mutua Madrileña y Servimedia, que tuvo lugar este martes en Madrid.
La directora general de Tráfico advirtió, no obstante, sobre el envejecimiento del parque móvil nacional y recordó que la edad media de los vehículos implicados en accidentes mortales es de 12,5 años. "La flota de vehículos española es una de las más obsoletas de Europa y eso es un factor de riesgo", aseguró.
Seguí subrayó que la seguridad vial es una tarea colectiva en la que "todos tenemos algo que decir" y se comprometió a seguir luchando "para evitar situaciones reales, como que el 9% de los conductores de vehículos en circulación den positivo en consumo de drogas ilegales y el 3% den positivo en alcohol".
RESPONSABILIDAD EN SEGURIDAD VIAL
El filósofo, escritor y pedagogo José Antonio Marina aseguró que “el tratamiento de la seguridad vial en España ha sido un éxito”, lo que se debe, en su opinión, a “la intolerancia y los castigos que se han puesto en marcha”. Marina propuso crear la figura del bebedor pasivo que puede ser "víctima de un irresponsable que haya bebido y conduzca”.
Respecto a las normas de velocidad, Marina aseguró no entender “por qué se siguen fabricando coches que pueden ponerse a máxima velocidad” y condenó “el consumo abusivo de alcohol y otras drogas", ya entre otras cosas ocasionan perder el control cuando se conduce.
El filósofo participó en una mesa redonda que abordó ‘La responsabilidad pública y privada en la mejora de la seguridad vial’, junto al presidente de la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible del Congreso de los Diputados, Pere Macías; el fiscal de la Sala del Supremo coordinador de Seguridad Vial, Bartolomé Vargas, y la psicóloga directora de la Asociación Española para el Estudio de la Lesión Medular Espinal (Aeslema), Mar Cogollos, y que fue moderada por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa.
Macías aseguró que “el automóvil se ha convertido en un nuevo paradigma de la libertad personal y es el símbolo del poder económico y un elemento importantísimo de individualidad”.
En su intervención, Vargas subrayó que “hay que ser intolerante frente a la falta de respeto ante la ley”. Además, dijo que “estar concentrado en el coche durante la conducción es un gran valor ciudadano”.
Por último, Mar Cogollos incidió en “la empatía para ser capaz de ponerse en el lugar del que puede pasar un accidente" y explicó que “con buenas campañas preventivas que sensibilizaran a la población sobre cómo evitar un accidente y cuáles son las consecuencias tras un accidente se evitarían muchos de ellos”.
NUEVAS VÍAS PARA REDUCIR LA SINIESTRALIDAD
La segunda mesa redonda se centró en las ‘Nuevas vías para reducir la siniestralidad’ y fue moderada por Lorenzo Cooklin. En ella participaron el subdirector general de gestión de Movilidad de la DGT, Jaime Moreno; el general de brigada y segundo jefe de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, Ramón Rueda; el presidente de la Asociación Española de Accidentología Vial (AEAV), Raimundo García; y el director del área Industrial de la Asociación Española de Fabricantes de Coches y Camiones (ANFAC), Fernando Acebrón.
Jaime Moreno advirtió de que “la actual recuperación económica que se está produciendo en España supone un aumento de la movilidad y, como consecuencia, una mayor siniestralidad”. En este sentido, señaló como factores fundamentales “la renovación de la actual flota de vehículos, el uso de coches más seguros y el itinerario más seguro versus el más corto”.
Según el director del área Industrial de Anfac, el estándar del vehículo convencional que se vende hoy en Europa representa un salto cualitativo “al llevar de serie un equipamiento adecuado a la seguridad vial y a la conducción segura”.
Por otro lado, Raimundo García hizo referencia a la necesidad de seguir trabajando “en la ya conseguida responsabilidad compartida”. En el marco de la Carta Europea de Seguridad Vial, el presidente de la AEAV, indicó que “España ha dejado de ser un objetivo prioritario, pasando a ser ejemplo de responsabilidad compartida”.
Ramón Rueda destacó que “el objetivo que perseguimos es cumplir las normas y no explicarle al conductor lo que hay que hacer en determinados momentos”.
(SERVIMEDIA)
24 Mar 2015
RCL/CVC/gja