Los jóvenes tienen que destinar casi el 60% de su salario para poder comprar una vivienda
- Según un informe del Consejo de la Juventud, que indica que casi el 80% de los menores de 30 años viven con sus padres
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los jóvenes españoles deberían ganar un 98% más de lo que ganan ahora y destinar el 59,3% de su salario para comprar una vivienda, ya que, en estos momentos, no pueden adquirir más de 50,5 metros cuadrados con su sueldo, según evidencia el último informe del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud, presentado este martes.
El informe, correspondiente al tercer trimestre de 2014, pretende analizar periódicamente las condiciones sociolaborales de la población joven, centrándose en el empleo y la vivienda.
Pone de manifiesto que el 21,8% de los menores de 30 años han logrado emanciparse en España, donde, por tanto, casi el 80% de los considerados jóvenes siguen viviendo con sus padres.
Con respecto al acceso a la vivienda, el trabajo estima que una persona joven debería cobrar un 97,8% más de lo que cobra ahora para poder comprar una casa, es decir, tendría que ganar unos 1.950 euros al mes y destinar el 59,3% de su salario para poder adquirirla en propiedad.
En relación con el empleo, el informe afirma que "la precariedad, la temporalidad, la subocupación y la sobrecualificación" siguen caracterizando las condiciones laborales de la juventud en España.
Así, la tasa de paro de los menores de 25 años supera el 52,4% y en el caso de los que tienen entre 25 y 29 alcanza el 28,7%.
Otro dato revelador de la situación que viven los jóvenes es que el 41,7% llevan menos de un año en la empresa actual. Asimismo, uno de cada cuatro tiene una jornada inferior a 35 horas semanales. La ocupación a tiempo parcial afecta, en mayor medida, a las mujeres jóvenes y a las personas de 16 a 24 años.
Por otra parte, según los datos registrados en el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE), el 93,7% de las nuevas contrataciones realizadas durante el tercer trimestre de 2014 a personas entre 16 y 29 años fueron de carácter temporal y los contratos indefinidos solo representaron el 6,3%.
La sobrecualificación se ha convertido también en una constante de la población joven asalariada, ya que, en función del informe, el 55,6% está realizando un trabajo que requiere un nivel inferior de cualificación al que tiene.
Héctor Saz, presidente del Consejo de la Juventud de España, afirmó que "estos datos hacen que sea imposible creer que estemos saliendo de la crisis" y reclamó "una reforma laboral que garantice derechos, calidad y condiciones dignas para el empleo de las personas jóvenes".
(SERVIMEDIA)
24 Mar 2015
IGA/caa