Las nubes impedirán que el eclipse solar se vea mañana en gran parte de España

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La nubosidad dificultará que se pueda ver este viernes el eclipse de Sol en España, ya que buena parte del país estará bajo las nubes en los momentos en que el astro rey sea tapado parcialmente por la Luna, según asegura la portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Ana Casals.
El eclipse total tendrá lugar en la mañana de este viernes, pocas horas antes de que se despida el invierno y llegue la primavera a partir de las 22.45 horas (una hora menos en Canarias).
El eclipse empezará por el archipiélago canario, entre las 07.44 horas en El Hierro y las 07.47 en Alegranza, aproximadamente. El punto culminante en Canarias se alcanzará entre las 08.37 y las 08.42 y el eclipse finalizará en estas islas entre las 09.35 y las 09.43, con un oscurecimiento máximo (porcentaje del disco solar tapado por la Luna) de entre un 44% y un 48%, según cálculos el Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando.
En el resto de España, el principio del eclipse se producirá entre las 08.58 (provincia de Cádiz) y las 09.13 horas (provincia de Girona), el máximo llegará entre las 09.59 y las 10.20 horas y el fin del fenómeno se producirá entre las 11.06 y las 11.31, con un oscurecimiento máximo de entre el 54,6% en Melilla hasta el 76,5% del extremo norte de la provincia de La Coruña.
El eclipse solar será total en las islas Feroe, el Atlántico septentrional y las islas Svaldbard, pero en España el astro se ocultará parcialmente y habrá dificultades para ver el fenómeno debido a la nubosidad que se prevé que haya entre las 09.00 y las 12.00 horas de este viernes.
Donde podría verse mejor será en Castilla y León, aunque también en Albacete, sur de Galicia y el alto Ebro, en tanto que una combinación de nubes bajas, medias y altas taparán el cielo en buena parte de Andalucía y el centro y este peninsulares.
HORARIOS POR MUNICIPIOS
La información detallada del desarrollo del eclipse puede consultarse en la dirección ‘www.eclipse.roa.es’, página preparada por el Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando, el observatorio astronómico más antiguo de España, que publica anualmente sus efemérides astronómicas desde 1792.
Entre otros datos, en esa web se presentan mapas con los oscurecimientos y las horas de principio, máximo y fin del eclipse, así como las circunstancias locales completas del eclipse para los municipios españoles de más de 10.000 habitantes. También incluye una animación de la evolución global del eclipse y animaciones que ilustran el desarrollo del eclipse en distintas zonas de España.
Si las condiciones meteorológicas lo permiten, se transmitirá vía web imágenes en directo del eclipse desde San Fernando (Cádiz), cuyo enlace aparece en la página del eclipse.
El último eclipse solar visible desde España fue el del 3 de noviembre de 2013, que se observó como parcial y, salvo en Canarias, fue de un oscurecimiento muy bajo. Después del próximo 20 de marzo, habrá que esperar hasta el 21 de agosto de 2017 para ver el siguiente eclipse solar en España, que será parcial y, además, el Sol se pondrá antes de que el eclipse llegue al máximo.
Para observar la fase total de este fenómeno desde España, en concreto desde el norte de la Península Ibérica, habrá que esperar hasta el 12 de agosto de 2026.
(SERVIMEDIA)
19 Mar 2015
MGR/gja/caa