El satélite, tecnología preferida por los europeos para ver la televisión

MADRID
SERVIMEDIA

El satélite es la tecnología preferida por los europeos para ver la televisión, con 90,03 millones de hogares de un total de 254 millones (35%), seguida de la tecnología terrestre (27%), el cable (27%) y la IPTV (11%), según un estudio de la compañía SES.

En España, y sobre una base de 17,21 millones de hogares, el informe refleja que el satélite y el cable mantienen su posición respecto a 2013, mientras que la tecnología IPTV experimenta un notable crecimiento (+119,7%) y la TDT rebaja su presencia en un 8,6%.

En concreto, al cierre de 2014, el satélite estaba presente en 2,66 millones de hogares españoles (un 16% del total). Las cifras confirman la estabilidad de los últimos años. Del total, 1,62 millones de hogares con receptores de televisión de pago a través de Canal+, mientras que 1,05 reciben televisión en abierto vía satélite.

En cuanto al resto de tecnologías, la TDT reduce su recepción de los 12,06 a los 11,56 millones de hogares, se mantiene el cable aunque con un ligero incremento (de los 1,42 a los 1,43 millones de hogares) y crece la IPTV (de los 0,71 a los 1,56 millones de hogares).

En Europa, y en comparación con los 38 millones de finales de 2013, 47 millones de hogares vieron televisión por satélite en Alta Definición al cierre de 2014. De estos, el 77% lo hicieron gracias a los satélites de SES, que continúa incrementando su liderazgo en Europa. Un 71% de los hogares con recepción directa al satélite (DTH) en 2014 lo hacen a trave´s de sus saé´lites (64 millones de hogares).

A finales del pasado año la compañía transmitía más de 6.500 canales de televisión en todo el mundo, de los que 1.800 eran en HD, de los cuales 537 corresponden a Europa.

En España, y también respecto a la Alta Definición (HD), un año más todas las tecnologías mejoran sus cifras respecto al periodo anterior y la difusión en esta tecnología crece un 19% en su conjunto. El satélite crece un 5% hasta los 1,17 millones de los que 660.000 mil (30.000 más que en el periodo anterior) son usuarios de iPlus de Canal+ y por tanto reciben 35 canales HD exclusivamente a través de SES. El cable alcanza los 790.000 hogares y crece un 8%; la IPTV crece un 21% y difunde contenidos HD en un millón de hogares españoles. La TDT crece un 7% y llega en Alta Definición a 6,39 millones de hogares.

Igualmente en España, y a través de la posición orbital principal (19.2 este) de SES, son accesibles 48 canales europeos de Alta Definición gratuitos y a un canal demo en Ultra Alta Definición, el próximo estándar televisivo.

Los hogares españoles que reciben la televisión de forma directa (DTH) a través de los satélites de SES se incrementan ligeramente ( de 2,21 a 2,27 millones de hogares).

Respecto al número de hogares que reciben de forma indirecta la señal de los satélites de SES a través del cable o de IPTV, ambas tecnologías crecen; en el caso del cable de los 1,07 a los 1,16 millones de hogares y en IPTV, y en línea con su evolución en el mercado, el incremento va de los 0,65 a los 1,51 millones de hogares.

"BUEN SÍNTOMA"

Luis Sahún, director general de SES en España, explicó en la presentación del estudio que los satélites de la compañía llegan al 86% (crecimiento de un 3% respecto a 2013) del total de hogares españoles con este tipo de recepción (DTH), concretamente a través de la posición orbital 19.2 este, consolidando su liderazgo como operador de satélites en España, no solo por su penetración en los hogares, sino también por el número de canales de Alta Definición (83).

El directivo ha señalado que “es una buena noticia que tanto el satélite, como el cable o la tecnología IP crezcan o, al menos, mantengan la estabilidad en España a pesar de la crisis y de los impedimentos que está encontrando el satélite para su desarrollo natural”. “Es un síntoma”, dijo, “que refleja las próximas tendencias del mercado audiovisual en nuestro país dentro de un cambio que se está produciendo a escala global: nuevas tecnologías, el constante incremento de una Alta Definición sobre la que ya nadie duda que terminará siendo la forma normal de ver la televisión y un nuevo espectador, más exigente, que demanda disfrutar de los contenidos en cualquier dispositivo, en cualquier lugar y momento y con una calidad de imagen óptima”.

“Para afrontar este nuevo escenario es necesario que cada tecnología aporte sus argumentos en un mercado que garantice la libre competencia entre las mismas. La casi exclusiva apuesta por la tecnología terrestre llevada a cabo por la administración española está en entredicho. El propio mercado señala como inaplazable y urgente el cambio en la estrategia seguida hasta el momento”, añadió.

A las ingentes inversiones ya acometidas en infraestructura y mantenimiento en los últimos años, hay que añadir, “por señalar dos de los ejemplos más recientes”, los costes para las arcas públicas del proceso para la implantación del primer dividendo digital o incluso para el ciudadano, ya que, según el artículo 5 Soluciones Técnicas, párrafo 4 de la Orden IET/329/2015 del 26 de febrero pasado, las edificaciones afectadas deberán proceder por su cuenta a la instalación de los filtros proporcionados por los operadores que mitiguen las afectaciones entre los servicios de TDT y 4G.

“Estos procesos (y los venideros como el segundo dividendo digital, necesarios, positivos, pero que hay que abordar con garantías) se habrían caracterizado por la eficiencia económica y tecnológica si se hubiera permitido la participación del resto de medios de transmisión, y entre ellos el satélite”.

En junio de 2013, la Comisión Europea daba la razón a SES al declarar ilegales (no fueron comunicadas a Bruselas) e incompatibles con el mercado común (por incumplimiento de la neutralidad tecnológica) las ayudas públicas concedidas por el gobierno a las comunidades autónomas para llevar a la TDT a zonas remotas o poco pobladas. 260 millones de euros que, pese al mandato europeo, no se han recuperado de las empresas beneficiarias.

Igualmente, en septiembre de 2014, se producía una decisión similar para el caso de Castilla-La Mancha afectando a 46 millones de ayudas ilegales e incompatibles adicionales. Por otro lado, solo cuatro CCAA han convocado nuevos concursos públicos para tratar de revertir la situación: Navarra, Andalucía, La Rioja y Canarias, las dos últimas mediante la modalidad de diálogo competitivo. “Seguiremos trabajando para poder competir en el mercado español y que la eficiencia económica y tecnológica se tenga presente a la hora de tomar decisiones futuras”, concluyó Sahún.

(SERVIMEDIA)
17 Mar 2015
JRN/gja