RSC. Las microfinanzas se erigen como un medio fundamental para ayudar a combatir la pobreza en Iberoamérica
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El papel de las microfinanzas en el desarrollo de los sectores más desfavorecidos de Latinoamérica centró hoy la ponencia ‘Microfinanzas: ¿Negocio comercial o filantropía?’ celebrada en el marco de la jornada ‘Mercado, pobreza y negocios inclusivos en Iberoamérica’, organizada por la red Social Enterprise Knowledge Network (SEKN) y el Instituto de Innovación Social (IIS) de Esade.
Manuel Méndez del Río, presidente de la fundación de microfinanzas del BBVA, destacó que éstas "son absolutamente necesarias para sacar de la pobreza a los más de 250 millones de pobres que hay en Iberoamérica" porque, en su opinión, “son una herramienta imprescindible para el desarrollo”.
No obstante, Méndez del Río aclaró que es un error creer que microfinanzas es sinónimo de riqueza y bienestar. “Todas las finanzas no crean riqueza, algunas la propician pero no todas” manifestó el representante de BBVA.
Michael Chu, Senior Lecturer de Harvard Business School, confirmó que, “tras tres décadas desarrollando el concepto, las finanzas que existen hoy en día es por la intervención de la filantropía”. Al mismo tiempo, el que se considera uno de los introductores de las microfinanzas comerciales en América Latina, manifestó estar de acuerdo con Méndez del Río, “las microfinanzas no son la solución de la pobreza, pero si son necesarias” declaró.
Según su criterio, Michael Chu, destacó que “ni las ONG, ni las agencias, ni la filantropía pueden garantizar el alcance masivo o la permanencia de las microfinanzas”. En este sentido, Chu apuntó que “la única garantía para que no haya abuso es la competencia porque ésta asegurará que el precio baje”.
(SERVIMEDIA)
02 Feb 2010
ADG/lmb