EL 45% DE LOS GITANOS AFIRMA HABER SUFRIDO DISCRIMINACIÓN LABORAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 45% de los gitanos se ha sentido discriminado alguna vez en el proceso de búsqueda empleo o en el desarrollo de su labor profesional, según se desprende del estudio "Población Gitana y Empleo", presentado hoy por la Fundación Secretariado Gitano (FSG) en la sede del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en Madrid.
En la presentación del estudio participaron Isidro Rodríguez, director de la FSG, acompañado por Marcelino Oreja, presidente de Honor de esta organización; Amparo Valcarce, secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad; y Valeriano Gómez, secretario general de Empleo.
Rodríguez señaló que el objetivo de este estudio es proporcionar datos fiables y comparables de la situación del empleo en la población gitana, que sirvan de soporte para tomar medidas integradoras.
Del estudio se desprende que la vida laboral de los gitanos es más larga que la del resto de la población española, por su pronta incorporación al trabajo, y que hay un 51,5% de gitanos asalariados, frente al 81,65 del resto población española.
Además, la ocupación de la población gitana se caracteriza por la alta precariedad: 71% tiene contrato temporal y el 15% trabaja sin ningún tipo de contrato, y las dificultades se multiplican en el caso de las mujeres.
La falta de formación inicial de los gitanos es destacada por todos los participantes como una de las claves en este problema. Rodríguez aportó un dato revelador: 7 de cada 10 gitanos mayores de 15 años son analfabetos absolutos o funcionales, ya que no tienen los estudios primarios completos.
En este sentido, la FSG reclama potenciar la educación y formación, facilitar el acceso de los gitanos a las nuevas tecnologías, ir disminuyendo el subempleo en el ámbito familiar ymedidas adaptadas que faciliten el acceso al mercado de trabajo.
LOS GITANOS QUIEREN TRABAJAR
Por su parte, Marcelino Oreja quiso desterrar el tópico "incierto" de que los gitanos no quieren trabajar y destacó que, "pese a los avances producidos, la situación de la población gitana es la de una sociedad a medio desarrollar". Además, aprovechó la ocasión para reclamar a España "un papel de liderazgo en Europa en el desarrollo de la población gitana".
Valeriano Gómez afirmó que el estudio "nos acerca a una realidad de los gitanos no siempre conocida" y destacó los logros del programa 'Acceder', enmarcado dentro del Programa Operativo Plurirregional de Lucha contra la Discriminación del Fondo Social Europeo (FSE). Aseguró que en el período 2000-2006 se ha dotado a este programa con 34 millones de euros, que han servido para conseguir una cifra de 20.217 contratos.
Asimismo, el secretario general de Empleo anunció la creación de una normativa que regule el mercado de la venta ambulante. "Se tratará de una normativa para todos y general que no discriminará la venta ambulante en general de la que hacen los gitanos", indicó.
Por último, Amparo Valcarce aseguró que hay que trabajar para "impulsar la integración social de los gitanos" y puso como ejemplo las campañas "Conócelos antes de juzgarlos" y "Tus prejuicios son las voces de otros", realizadas con el apoyo de su ministerio.
Además, avanzó la publicación en el BOE el 8 de abril, coincidiendo con el Día Internacional del Pueblo Gitano, de la creación del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, que "servirá para elaborar políticas de mejora de la vida de los gitanos en todos los ámbitos", añadió Valcarce, que cerró su intervención con el saludo gitano "Salud y libertad".
(SERVIMEDIA)
31 Mar 2006
A