España gana dos puestos en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa y sube hasta el 33 de 180 países

- “No mejora la situación aquí, sino que empeora en general en el mundo", aclara la presidenta de RsF España

MADRID
SERVIMEDIA

España ha subido dos posiciones en la ‘Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa', hecha pública este jueves por Reporteros Sin Fronteras (RsF), y pasa del puesto 35 del año pasado al 33.

Es un resultado que supone continuar la tendencia de ligera mejoría en el ranking que viene mostrando España en los últimos años, donde ha pasado del puesto 44 en 2009, al 36 en 2012 y ahora al 33.

“Pero no debemos echar las campanas al vuelo”, aclara la presidenta de RsF en España, Malén Aznárez. “Esta subida hasta el puesto 33 no es porque haya mejorado la situación aquí, sino por un empeoramiento generalizado del estado de salud de la libertad de expresión en el mundo, particularmente en Europa”.

Aznárez explica que si no fuera por esto, España incluso habría bajado “por las medidas legislativas restrictivas que se han puesto en marcha esta legislatura, sobre todo por la Ley de Seguridad Ciudadana o ‘Ley Mordaza’, que dificulta el trabajo de los periodistas en la calle y en zonas conflictivas como la frontera de Ceuta y Melilla”.

“También hay que mencionar como aspectos negativos la reforma de la Ley del Poder Judicial, que daña a la resolución de procesos como el ‘caso José Couso’; la pacata Ley de Transparencia”, o la politización de TVE por parte del partido en el Gobierno", agrega Aznárez. Como apuntes positivos de España, Reporteros saluda que la situación de los informadores en el País Vasco se esté consolidando a mejor otro año más por la desaparición de la amenaza terrorista.

MAL EN EUROPA

En esta última lista mundial de la libertad de prensa, vuelven a ocupar los primeros puestos tres países nórdicos, Finlandia, Noruega y Dinamarca, mientras que Turkmenistán, Corea del Norte o Eritrea repiten un año más como colistas.

“La clasificación muestra un deterioro global de la libertad de información en 2014. Afectada por los conflictos, la creciente amenaza de grupos no estatales, las agresiones cometidas durante las manifestaciones o la crisis económica y financiera, la libertad de la prensa retrocede en los cinco continentes”, señalan los autores del estudio.

Dos tercios de los 180 países que figuran en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2015 presentan peores resultados que en 2014. El índice anual que mide la intensidad de los ataques a la libertad de información en el mundo culmina este año con 3.719 puntos, lo que supone un aumento del 8% respecto a 2013 y de cerca del 10% con relación a 2012.

A pesar de que la zona de la Unión Europea (UE) y los Balcanes sigue siendo, con mucho, la primera en la clasificación, con una nota de 18,6, se observa una “fuerte degradación entre la edición 2014 y la de 2015”.

En Europa Occidental, Andorra (32°) se apunta la mayor caída, 27 puestos, al pagar el precio “por la falta de independencia de sus medios de comunicación de los intereses financieros, políticos y religiosos”. “Desciende como resultado de los muchos conflictos de intereses, la gran dificultad que tienen los periodistas para cubrir las actividades de los bancos andorranos, o la carencia de mecanismos de protección legal de la libertad de información”.

Según Aznárez, también hay que alertar sobre el deterioro en países como Francia, (“los periodistas han sido atacados en manifestaciones y han sufrido censura del partido de Le Pen”), Grecia (“con el acoso a la prensa de la formación ultraderechista Amanecer Dorado”) o Italia, que baja 24 posiciones, hasta el 73, (“por las amenazas de la mafia y procesos abusivos de difamación”).

Más al Este, Rusia (152°, -4) consigue la proeza de caer aún más. "El Kremlin cierra más que nunca el cerco en torno a los periodistas críticos y se encarga seriamente de la censura 2.0. Se encadenan los cierres webs informativas y los despidos, y las autoridades “se apoderan” de los medios de comunicación independientes".

En el Cáucaso, Azerbaiyán (162°, -2), la prisión más grande del continente europeo para quienes se dedican a la información, registra un balance desastroso: sufre la mayor caída, en resultado global, de los países ubicados en los últimos 25 lugares de la clasificación. Las últimas voces críticas de la sociedad civil del país han padecido una ola de represión sin precedentes desde el verano de 2014.

En el continente americano, Estados Unidos (49°, -3) continúa su descenso. El año 2014 estuvo marcado por la presión que ejercieron las autoridades sobre James Risen, periodista de ‘The New York Times’, para que revelara sus fuentes. Aunque el Gobierno de Obama dio marcha atrás en este caso, “continúa su guerra contra la información en otros casos, como el de ‘WikiLeaks’”, denuncia RsF.

SITUACIÓN "CAÓTICA"

En América del Sur, Venezuela (137°) pierde más de 20 posiciones, por episodis como el de la Guardia Nacional Bolivariana disparando a periodistas en las manifestaciones aunque se identifiquen claramente como tales, y en Ecuador (108°, -13), la prometedora Ley Orgánica de Comunicación (LOC) mostró rápidamente sus limitaciones.

En lo que respecta a la zona de África del Norte y Oriente Medio, la región peor clasificada en materia de respeto a la libertad de información, este año volvió a darse la aparición de “agujeros negros” de la información: regiones enteras de las que se han apoderado grupos no estatales y en los que la información independiente, simplemente, no existe. Ejemplos son las áreas controladas por el Estado Islámico en Siria (en el puesto 177, sin cambios respecto a 2014) e Irak, que baja tres posiciones y se coloca en la posición 156.

En el África subsahariana, Congo (107°) pierde 25 puestos en un año difícil para los medios de comunicación independientes. El gobierno intensificó su caza de periodistas críticos, usando a veces métodos muy violentos.

Los periodistas que trabajan en Libia (154°, -17) afrontan una situación "caótica", tres años después de la caída de Muamar el Gadafi. Desde entonces, Reporteros Sin Fronteras ha registrado siete asesinatos y 37 secuestros de periodistas. Más de cuarenta profesionales de la información optaron por huir de su país en 2014.

(SERVIMEDIA)
12 Feb 2015
JRN