El negocio de televisión y radio factura en España un 4,7% más
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La cifra de negocio de las empresas de programación y emisión de televisión y radio creció en los nueve primeros meses de este año un 4,7% en comparación con el mismo periodo de 2013, según un avance de datos de 2014 recogidos en el ‘Informe Anual del Sector de las Tecnologías de la información, las Comunicaciones y de los Contenidos en España’, publicado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (Ontsi).
“Los resultados son buenos para los primero nueve meses del año 2014, lo que pronostica crecimientos positivos al final del año”, señala el estudio, que destaca el cambio de rumbo en las cuentas de la televisión y la radio española.
La cifra de negocio de las empresas de programación y emisión de radio y televisión fue en 2013 de 3.613 millones de euros, un 3,9% menos que en 2012. Los ingresos de las televisiones se redujeron un 3,4%, mientras que en el caso de la radio el descenso fue del 8,7%.
“La facturación del sector ha sufrido ajustes a la baja desde 2009, con una tasa media de crecimiento negativo del 5,4%”, indica el Ontsi.
El empleo en el sector de los contenidos en 2013 experimentó un descenso del 6,8% respecto a 2012, alcanzando la cifra de 72.569 personas ocupadas en dicho sector. Todas las ramas de actividad pierden personal ocupado, y la rama de actividad de publicaciones de libros, periódicos y otras actividades de publicación es la que contribuye de mayor forma al descenso, con 2.742 ocupados menos que en 2012.
Le sigue en importancia las empresas de actividades de programación y emisión de radio y televisión, que han reducido el empleo en 1.309 ocupados, lo que supone un descenso del 6,4% respecto de 2012. Las empresas de actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión también reducen el número de ocupados en un 5%, lo que explica un punto porcentual de la bajada total.
EMPLEO
En contenidos, las empresas que más empleo aportan son las de Publicación de libros, periódicos y otras actividades de publicación, que generan 44 de cada 100 empleos del sector, por delante de las actividades de programación y emisión de radio y televisión que suponen el 26,4% y de las actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión que suponen un 23,4% del empleo.
En el período 2009–2013 se ha producido un fuerte descenso en el empleo en el negocio de contenidos, que decreció con una tasa de variación media del -7,7% en dicho periodo. En cuatro años se han perdido 27.237 empleos, lo que supone una bajada de 27%.
El sector que más repercute en la caída es el de publicaciones, que en desde 2009 ha perdido más de 13.000 empleos, y explica 13 puntos porcentuales de la caída total. Las empresas de actividades de cinematográficas, de video y de programas de televisión han perdido más de 10.000 empleos desde 2009, aportando otros 10 puntos porcentuales a la caída.
Destaca el descenso más moderado del empleo en las empresas de actividades de programación y emisión de radio y televisión, que han reducido su empleo un 3%, pasando de 22.433 empleos en 2009 a 19.147 en 2013. En 2013 la inversión en el sector de Contenidos fue de 2.519 millones de euros, un 9,7% menos que el año anterior, moderando la caída de los años 2012 y 2011 que alcanzaron el 21% y 13% respectivamente.
Todas las ramas de actividad contribuyen a la caída, siendo la de publicaciones la que reduce más su inversión con un 15%. También es significativo el descenso de la inversión en las empresas de actividades cinematográficas, videos y programas de televisión, con una reducción de la inversión en 95 millones de euros, lo que supone un 3,4% menos que en 2012.
DECRECIMIENTO
En cuanto a la aportación de cada rama de actividad al total de la inversión, son las empresas de publicaciones las que pesan más en el conjunto, aportando el 44% del total. Le sigue en importancia la inversión de las de actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, que aportan el con el 38,5% del total.
En 2013 la industria de los contenidos digitales continúa la senda de decrecimiento iniciada en 2011, reduciendo su facturación hasta los 7.002 millones de euros, lo que implica una caída interanual del 6,6% respecto de 2012. En 2013, el sector sigue fuertemente anclado a la situación de recesión y el efecto arrastre que ha provocado la crisis económica que se
inició en 2009.
En el caso de los servicios Audiovisuales, el retroceso fue debido fundamentalmente a la disminución de los ingresos por cuotas de televisión de pago, que cayeron un 8% respecto de 2012, dejando los ingresos por estos conceptos en 1.372 millones de euros. Le sigue en importancia en lo que respecta a la contribución en la bajada los ingresos por publicidad, que cayeron un 5,4%.
(SERVIMEDIA)
17 Dic 2014
JRN/gja