Discapacidad. El Ayuntamiento de Madrid colabora con la Cátedra de Investigación Fundación Konecta–URJC
- Para fomentar el emprendimiento de las personas con discapacidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ayuntamiento de Madrid, a través de Madrid Emprende, se ha sumado a la Cátedra de Investigación Fundación Konecta-URJC para el Fomento del Emprendimiento de las Personas con Discapacidad, que persigue fomentar el emprendimiento entre estas personas, gestionando su talento, aprovechando sus capacidades y desarrollando un plan de acción que permita implantar nuevas opciones de empleo.
Como parte de sus aportaciones a esta iniciativa, el Ayuntamiento facilitará la colaboración directa con la Red de Viveros de Empresa de Madrid, donde se apoya al movimiento emprendedor, "a fin de generar entornos inclusivos y normalizados para el emprendedor con discapacidad una vez superadas las acciones de asesoramiento, formación, orientación e implantación de los proyectos de emprendimiento atendidos por la cátedra".
Según informaron la Universidad Rey Juan Carlos, el Ayuntamiento y la Fundación Konecta, el fin último es "contribuir a la formación de profesionales cualificados, fomentar la unidad entre ellos y generar empresas competitivas como elemento de integración laboral del colectivo de personas con discapacidad y de los profesionales que trabajan por su inclusión social, potenciando el empleo de calidad y promocionando el autoempleo".
Igualmente, la Cátedra de Investigación Fundación Konecta–URJC busca trasladar al mundo universitario las prioridades y el carácter práctico de la investigación en estos temas, estableciendo los puentes necesarios entre las instituciones académicas, los organismos públicos y la sociedad civil.
NUEVAS OPORTUNIDADES
De esta forma, el Ayuntamiento de Madrid -a través de Madrid Emprende-, la Fundación Konecta y la Universidad Rey Juan Carlos se unen para "tratar de dar respuesta a una demanda actual, ofreciendo un apoyo más intenso al emprendimiento, el autoempleo y las iniciativas de economía social que aporten nuevas oportunidades a las personas con discapacidad".
Los beneficiarios de esta iniciativa serán personas con discapacidad, tanto universitarios matriculados en la URJC como en otras universidades madrileñas, así como otras personas de este colectivo no universitarias que deseen emprender.
Para este primer año, la cátedra se plantea como meta la creación de 12 proyectos de emprendimiento y la formación, 'online' y presencial, de 200 potenciales emprendedores en temas como orientación hacia el emprendimiento, contabilidad, desarrollo de habilidades específicas, 'branding' personal, estrategias de financiación, productos de apoyo y accesibilidad universal, o ideas de negocio.
Además, se llevarán a cabo acciones de 'mentoring' y 'coaching' especializada por profesores de la universidad y por miembros de la Asociación Española de Emprendedores con Discapacidad, encuentros empresariales entre empresas y nuevos emprendedores con discapacidad, jornadas formativas sobre emprendimiento, etc.
(SERVIMEDIA)
03 Dic 2014
CAA