Sindicatos y asociaciones exigen al Gobierno un Pacto Social para el VIH
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
UGT, CCOO, la Federación de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales (Felgtb), la Federación ‘Trabajando en Positivo’ y la Coordinadora Estatal de VIH y sida (Cesida) han exigido este viernes un Pacto Social para el VIH y han pedido al Gobierno que siga las recomendaciones de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), así como la derogación de la reforma laboral.
Las cinco entidades se reunieron este viernes para dar voz a un manifiesto en el que denuncian el impacto que el VIH y el sida tienen en el ámbito laboral, y exigir al Gobierno que asuma un compromiso con la Recomendación de la OIT sobre VIH y sida en el mundo laboral.
“Reclamamos al Gobierno que ponga en marcha la Recomendación de la OIT para que podamos realmente hablar de propiciar mecanismos que garanticen la igualdad de trato y de no discriminación de los trabajadores con VIH y sida en este país”, señaló la secretaria ejecutiva de Igualdad de UGT, Almudena Fontecha.
Entre las propuestas de la OIT, el organismo recomendó que los gobiernos establezcan con los interlocutores estrategias de carácter público para erradicar la estigmatización y la discriminación laboral a las personas con VIH y sida, así como que se elaboren programas de prevención nacionales, además de planes de información, formación y sensibilización para representantes de trabajadores y de recursos humanos. Unas recomendaciones que no se han puesto en marcha por parte del Gobierno español, según señalaron las organizaciones.
Por este motivo, las organizaciones presentes constituyeron una comisión de trabajo, que se reunirá trimestralmente, y que permitirá intercambiar propuestas y organizar actuaciones para luchar contra la exclusión socio-laboral. “La OIT estima que 20 millones de trabajadores en el mundo viven con VIH y sida. Por tanto, somos muy conscientes de que el mundo laboral es el ámbito idóneo para trabajar contra la estigmatización, la discriminación, y en pro de la igualdad”, declaró Fontecha.
La presidenta de la Felgtb, Boti García, denunció que el pasado 20 de noviembre se cumplieron tres años de “recortes” y “sufrimiento” de la mano del Gobierno de Mariano Rajoy, y que son principalmente los colectivos más débiles y discriminados sobre los que recae todo el peso. “Los delitos de odio contra las personas portadoras de VIH son los más numerosos. Un 3% de los hombres gais y bisexuales con VIH han sido agredidos por el solo hecho de ser, precisamente, gais o bisexuales con VIH”, aseveró García.
Cesida hizo hincapié en como el RD 16/2012 o la reforma laboral que, en palabras del secretario general de Cesida, Luis Miguel Tomás, ha dificultado que los trabajadores con VIH o sida, no solo obtengan bajas, sino que puedan acudir al centro médico a por su medicación mensual. “Mucha gente ha dejado de tomar la medicación porque no pueden permitirse faltar un día al trabajo y, dado el estigma que sufrimos, tampoco puede contárselo a cualquiera para que pueda ir a recoger la medicación en su lugar”, denunció Tomás.
De acuerdo con las organizaciones, el 50% de las personas afectadas por VIH y sida se encuentra en situación de desempleo, un dato que consideran “dramático”, pues dobla al de la población española desempleada en su conjunto. “Hay una conclusión clara y es que pedimos más empleo para las personas con VIH, mantenimiento del empleo, más protección social y, sobre todo, más recursos. Sin recursos difícilmente se puede prevenir, y sin prevención, el número de casos de personas con VIH y sida se incrementará”, concluyó la secretaria de Mujer de Comisiones Obreras, Ana Herranz.
(SERVIMEDIA)
28 Nov 2014
ACG/gja