La investigadora Cristina Marcos señala que las discapacidades “invisibles” no siempre reciben los apoyos necesarios
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La doctora Cristina Marcos, investigadora en Micología Médica en la Universidad del País Vasco (UPV), participará en el ‘II Congreso Internacional Universidad y Discapacidad’, un foro en el que compartirá su experiencia y conocimientos en torno a la inclusión universitaria, sobre la que señala que, en muchos casos, en relación con las discapacidades consideradas “invisibles”, éstas resultan “camufladas” en el mundo de las personas sin discapacidad, obviando por ello las necesidades que se deben atender por el derecho a una educación accesible.
Esta será una de las cuestiones que abordará durante su intervención en el Congreso organizado por Fundación ONCE, que se celebrará durante los días 27 y 28 de noviembre en el Complejo Deportivo y Cultural de la ONCE en Madrid (Paseo de la Habana, 208) bajo el lema ‘Universidades Inclusivas, Universidades de Futuro’.
La investigadora participará el viernes, 28 de noviembre, a las 10.30 horas en la mesa redonda ‘Líderes universitarios’, que pretende establecer un diálogo interesante con personas con discapacidad que han llegado a los niveles más altos de excelencia académica, con el fin de que puedan servir de ejemplo y estímulo para que los jóvenes con discapacidad continúen con la educación superior y puedan desarrollar una trayectoria profesional de éxito, en igualdad de condiciones que cualquier otra persona.
Según Cristina Marcos, el mayor problema al que se enfrentó como alumna sorda “era mi dificultad para ser identificada como una persona con discapacidad”. En su opinión, “cubrir todas las necesidades de adaptación es esencial, así como reconocer e identificar a la persona con discapacidad y con ello garantizar su acceso a los recursos”.
Sobre su experiencia universitaria, la bioquímica cuenta que durante los primeros años siguió utilizando únicamente los recursos personales de adaptación que había desarrollado en las etapas educativas anteriores, como “copiar de los mejores apuntes posibles o utilizar los primeros asientos en clase”.
Aún así, explica, “era imposible por mi sordera poder seguir una explicación completa, y hasta que no comenzó el Servicio de Atención a Personas con Discapacidades en la UPV/EHU no pude disfrutar de una experiencia de adaptación completa mediante el uso de una emisora de frecuencia modulada que, si bien tardía, marcó un antes y un después en mi carrera académica”.
Sobre el acceso de estudiantes con discapacidad a la universidad, argumenta que “el mejor consejo es la expresión ‘conoce tus derechos’”, aunque añade “y ejércelos” porque, desde su punto de vista, “cuando ganamos en visibilidad es cuando las cosas cambian y en la Universidad, como parte de la sociedad que es, aún hay que hacer, no tanto en el aspecto de gestión de recursos de adaptación sino en el fomento de una sociedad inclusiva que tiene en cuenta a las personas con discapacidad en cualquier iniciativa”.
Para esta profesional, “aún hay muchos huecos en los que las personas con discapacidad están escasamente representadas y lo que no se ve, no existe”. En este sentido, señala que “aunque se avanza poco a poco en cuestiones de visibilidad aún falta para la construcción de una sociedad consciente con la riqueza que aporta la plena participación ciudadana” de las personas con discapacidad. “Se debe comprender la diferencia como la suma de capacidades y el respeto a dicha diferencia conducirá a una sociedad más diversa e inclusiva”, concluye.
II CONGRESO UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD
El objetivo del Congreso es promocionar el acceso y la participación de las personas con discapacidad en los estudios universitarios, así como promover acciones y políticas que incidan en una mayor inclusión de los sistemas universitarios.
Para ello, se abordarán diferentes materias, tales como la transición a la educación superior, los programas de apoyo a los estudiantes universitarios con discapacidad, la incorporación de los titulados universitarios con discapacidad al mercado laboral, la incorporación del principio del Diseño para Todos y Accesibilidad Universal en los currículos universitarios, la Info-accesibilidad y la acción investigadora de las Universidades en materia de discapacidad.
El II Congreso Universidad y Discapacidad cuenta con la colaboración del Real Patronato sobre Discapacidad; el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad ( Cermi ); la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); el Fondo Social Europeo, y Google España.
Esta iniciativa se enmarca en la firma del convenio el pasado mes de mayo entre Fundación ONCE, Fundación Universia , Fundación de PwC y Fundación Vodafone España. Se trata de un acuerdo con el fin de promover un avance en la mejora de la calidad educativa y de la calidad de vida de las personas con discapacidad, acorde con los mandatos previstos en la Convención de la ONU, a través del conocimiento y la difusión de las experiencias, buenas prácticas e investigaciones más relevantes en materia de Universidad y Discapacidad.
El Congreso cuenta con más de 300 participantes inscritos, en su mayoría personal docente e investigador procedente de 21 universidades de 16 países, así como personal universitario de administración y servicios, estudiantes universitarios, técnicos y cargos directivos del movimiento asociativo de la discapacidad y personas expertas e interesadas en este ámbito.
Con el fin de convertirse en un punto de encuentro para las universidades y el mundo de la discapacidad, así como en un foro para la exposición de los trabajos sobre esta materia que se estén realizando en el plano internacional, el Congreso acogerá la presentación de 116 comunicaciones en cinco grupos de trabajo que tratarán temáticas relativas a Servicios de Apoyo a la Discapacidad (SAD) y recursos de apoyo; Investigaciones sobre discapacidad; Orientación, Empleo y Programas de Promoción; TIC y Accesibilidad Universal, y Currículos formativos.
El programa del Congreso se encuentra disponible a través de la web 'http://ciud.fundaciononce.es/'.
Además, el Congreso será retransmitido por streaming a través de los enlaces 'http://ciud2014castellano.knrstream.es' (en castellano) y 'http://ciud2014english.knrstream.es' (en inglés).
(SERVIMEDIA)
26 Nov 2014
MOH/gja