Internet es la primera fuente de información sobre sexualidad de las adolescentes
- Según se expuso en el Symposium Internacional de Actualización en Ginecología General
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Este jueves comenzó en Madrid la 41º Edición del Symposium Internacional de Actualización en Ginecología General, organizado por la Fundación Dexeus Salud de la Mujer y en el que expertos en ginecología y salud alertaron de que Internet es la primera fuente de información sobre sexualidad de las adolescentes.
Este año, el foro se centra en la adolescencia y en el entorno digital, ya que el 60% de los niños y niñas de entre 10 y 17 años se conecta a Internet a diario durante más de dos horas, y más de la mitad de ellos ha visto pornografía a través de la Red.
Según la jefa del Servicio de Ginecología de Salud de la Mujer Dexeus, la doctora Alicia Úbeda, “el entorno digital y las redes sociales han propiciado un cambio de paradigma que ha afectado a la forma en la que nos relacionamos y experimentamos con la propia sexualidad”.
“Internet es hoy en día la primera fuente de información a la que acuden los jóvenes para informarse sobre temas relacionados con el sexo, los anticonceptivos o las enfermedades de transmisión sexual”, aseguró la doctora de la Unidad de la Infancia y la Adolescencia de Salud de la Mujer Dexeus María Suárez, quien alertó de que “no todo lo que van a encontrar es cierto”.
La educación sexual 2.0 está propiciando la concienciación de los adolescentes sobre las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados. Sin embargo, es también una puerta de entrada a contenidos eróticos y pornográficos no adecuados para los adolescentes, que tienden a adoptar rutinas sexuales o clichés en función de las modas y no de la conciencia de la propia sexualidad.
Estudios recientes indican que más de la mitad de los menores de edad han visto pornografía por Internet, y un 4% de menores de entre 11 y 12 años reciben contenidos sexuales en su teléfono móvil.
Por otro lado, en el encuentro se analizó la percepción de durabilidad de las relaciones de pareja. “Hemos visto un aumento del número de parejas sexuales de los adolescentes antes de los 18 años, y un adelanto en la edad de la primera relación sexual”, declaró Suárez.
Además, la especialista hizo un llamamiento a mejorar la comunicación entre padres e hijos: “No falta más educación sexual en las escuelas, sino más educación sexual en casa, con los padres”.
(SERVIMEDIA)
06 Nov 2014
AAM/caa