Los desastres naturales afectaron a casi 100 millones millones de personas en 2013
- Según el último informe anual de Cruz Roja, que pide tener en cuenta la cultura y la tradición para reducir los riesgos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Casi 100 millones de personas (el 87% de ellas, en Asia) se vieron afectadas por los desastres naturales (terremotos, inundaciones, sequías, tornados...) registrados el año pasado, según el ‘Informe Mundial sobre Desastres 2014’, hecho público este jueves por la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), la mayor organización humanitaria del mundo.
El informe señala que las inundaciones fueron el desastre natural más frecuente el año pasado, seguidas de las tormentas y que un 44% de las muertes humanas fueron causadas por peligros naturales, por un 41% de víctimas mortales por tormentas.
Los casos más graves fueron el tifón Haiyan (Filipinas) y el ciclón Phailin (India, Tailandia y Birmania), que afectaron a 16 millones y 13 millones de personas, respectivamente.
En cuanto a los muertos en desastres tecnológicos (accidentes en los que intervienen sustancias químicas o equipos peligrosos que causan daños al medio ambiente, la salud, los factores socioeconómicos y las infraestructuras), el número de muertos fue un 26% inferior a la media de la última década: 6.711 frente a 7.594.
El desastre tecnológico que causó el mayor número de fallecidos fue el derrumbe del edificio de una fábrica textil en Bangladesh, en el que 1.127 personas perdieron la vida.
El informe de la FICR señala que los peligros naturales en 2013 causaron daños por valor dee 118.600 millones de dólares (unos 92.800 millones de euros), la cuarta cifra más baja de la última década. En esta valoración están incluidas las inundaciones en Alemania, que ocasionaron pérdidas cifradas en casi 13.000 millones de dólares (casi 10.200 millones de euros), y los 10.000 millones de dólares (7.800 millones de euros) por el tifón Haiyan.
INFLUENCIA DE LA CULTURA
Por otro lado, el informe de este año se centra en “un tema desafiante”, pues cuestiona por qué la cultura no es una consideración esencial en los esfuerzos de reducción del riesgo de desastres.
Así, señala que “los proyectos sobre el riesgo y la recuperación de desastres son menos efectivos cuando no se tiene en cuenta la influencia de la cultura en la relación de la gente con el riesgo”.
El informe se pregunta, por ejemplo, qué habría que hacer cuando la gente atribuye las inundaciones a una diosa furiosa (río Kosi, en la india India) o una erupción volcánica al dios de la montaña (monte Merapi, en la isla de Java, Indonesia).
De hecho, después del tsunami de 2004 muchos habitantes de Aceh (Indonesia) creían que se trataba de un merecido castigo divino por haber permitido el turismo y las perforaciones petrolíferas y creencias similares eran comunes en Estados Unidos tras el huracán Katrina de 2005, en el sentido de que el desastre mostraba el disgusto de Dios por el comportamiento de algunas personas que vivían en Nueva Orleans.
“El actual brote de ébola muestra que todos los esfuerzos por detener la propagación del virus serán vanos si no abordamos las concepciones erróneas y las creencias culturales mediante una efectiva movilización social y el cambio de comportamiento”, añade.
CAMBIO CLIMÁTICO
Por otra parte, el informe aboga por un nuevo enfoque que tenga en cuenta la forma de pensar, comportarse y actuar frente al riesgo habida cuenta de que el cambio climático está aumentando el número de personas en riesgo, así como la frecuencia y la gravedad de los peligros naturales.
Así, señala que las propias prioridades de las personas a menudo incluyen la necesidad de vivir en entornos de alto riesgo porque les proporcionan medios de vida. Cientos de millones de personas viven en lugares peligrosos como laderas de volcanes, zonas de fallas sísmicas y costas expuestas a tormentas y tsunamis, pues ofrecen buenas oportunidades de ganarse la vida. Además, los suelos volcánicos y de llanuras aluviales son muy fértiles, las costas excelentes para la pesca y la agricultura, y en muchas áreas áridas de zonas de fallas sísmicas hay aguas subterráneas.
Por último, Cruz Roja precisa que los enfoques de reducción del riesgo de desastres deben reconocer por qué hay personas que viven con riesgos y la forma en que su comportamiento y sus actitudes relacionadas con la cultura afectan su exposición y sensibilidad a los peligros.
“Para reducir esos riesgos, es esencial centrarse en fortalecer los medios de vida, lograr que sean más seguros y, llegado el caso, reemplazarlos. También es vital conciliar creencias o prácticas diarias e intervenciones de salud pública. En la percepción de los riesgos para la salud intervienen opiniones, tradiciones, creencias y prácticas sociales de ámbito local; de ahí que sea importante entender las diferencias culturales que pueden incidir en los resultados”, concluye.
(SERVIMEDIA)
16 Oct 2014
MGR/gja