EL 42% DE LOS PADRES DE ADOLESCENTES ESPAÑOLES SE SIENTEN DESORIENTADOS CON RESPECTO A LA EDUCACION DE SUS HIJOS

MADRID
SERVIMEDIA

El 42,17 por ciento de los padres de adolescentes españoles se sienten desorientados con respecto a la educación de sus hijos, según datos del informe "Valores y pautas de interacción familiar en la adolescencia" publicado pr la Fundación Santa María.

Este estudio, dirigido por Petra María Pérez Alonso, catedrática de Antropologíade la Educación de la Universidad de Valencia y coordinado por Paz Cánovas, doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia, amplía el conocimiento del contexto familiar en que se desarrolla hoy la adolescencia en España y apunta lo que puede ser en las próximas décadas.

En España, según el informe existen dos estilos de educación diferenciados entre sí, que son: padres comprometidos en la educacion (57,83% de la población española) y padres desorientados en la educación de los adolscentes (42,17%).

Según Paz Cánovas, los primeros, que destacan por ser dialogantes, democráticos y afectivos, tienen las ideas claras acerca de la adolescencia y se sienten responsables de la educación de sus hijos. Sin embargo, los segundos se caracterizan por la impotencia que sienten ante los cambios y la necesidad de autonomía de sus hijos adolescentes, la utilización de pautas incorrectas de educación e, incluso, la manifestación de algunos comportamientos agresivos.

"Con respecto a la refeencia de los padres a su propia adolescencia", explicó Petra María Pérez en el acto de presentación del informe, "el estudio demuestra que el 56,3% del total de padres entrevistados intentan ponerse en lugar de sus hijos pensando en su propia experiencia lo cual resulta positivo por la actitud de comprensión y empatía que manifiesta".

AUTORIDAD

Los datos de este informe ponen de manifiesto el declive experimentado por la autoridad de los adultos en los últimos 25 años. El 53,5% de los padres se decatan por la libertad en la educación, frente a sólo el 16,8% que se sitúan más cercanos a posturas de autoridad y disciplina.

Otro de los datos destacados por el informe y con respecto a la adolescencia y el consumo familiar, el 67% de los padres entrevistados piensa que sus hijos frecuentemente tienen "demasiadas cosas". De hecho casi un 50% de los adolescentes de género masculino tiene un ordenador personal y un 33,5% tienen televisión en su dormitorio.

Además, señala el informe, los adolescente disponen de ahorros y liquidez creciente para sus gastos. Un 22,6% de los preadolescentes disponen semanalmente de entre 1.000 y 3.000 pesetas. El estudio afirma que en general los padres mantienen un fuerte control sobre las actividades de compra de sus hijos.

Según datos del estudio, el sexismo está presente ya que los padres están más a favor de que la contribución de las hijas en las tareas domésticas sea mayor, que la de los chicos.

"En conjunto", señala María Petra Pérez, "comprobamos que ay un factor sexista, ya que son los padres más que las madres las que manifiestan esta opinión, y también un factor de índole conservadoda y generacional, que destacan por su grado de acuerdo los progenitores de más edad, las personas casadas, así como ciertas comunidades que tradicionalmente ha sido consideradas más bien conservadoras".

PROBLEMAS

Respecto a los problemas que pueden afectar a los adolescentes, el consumo de drogas es para la mayoría de los padres de adolescentes entrevistados, el pincipal problema que pueden sufrir sus hijos. A continuación, el consumo de alcohol, el sida y la anorexia-bulimia.

Entre los problemas menos citados aparecen los embarazos no deseados, a pesar de que en nuestro país 800 chicas de entre 11 y 15 años quedan embarazadas, de las cuales la mitad opta por tener al bebé y la otra mitad recurre a la interrupción del embarazo.

El informe destaca también los valores que son importantes en la adolescencia, así el "ser honrado" ocupa el primer puesto en la erarquía; le sigue un valor intelectual e instrumental como es el "estudiar para ser importante en la vida", mientras que en los últimos puestos de la jerarquía aparecen los valores religiosos.

(SERVIMEDIA)
04 Jun 2002
L