El Gobierno responde a CEOE: el incremento del paro no se explica por una sola causa

- Asegura que una rebaja de cotizaciones no beneficiaría “ni a las empresas”

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, afirmó hoy que el fuerte incremento del paro registrado en España no se puede explicar sólo con una causa, sino que es fruto de “cuatro o cinco factores diferenciales”.

En la clausura de una jornada organizada por la Fundación Rafael del Pino y la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), Granado respondió así al presidente de la Comisión de Economía de CEOE, José Luis Feito, quien unas horas antes y en el mismo lugar había defendido que la causa de la destrucción de empleo estaba en los costes laborales.

“Una magnitud tan relevante no se puede atribuir a una única causa”, dijo el secretario de Estado, quien, por el contrario, atribuyó a otros cuatro factores el hecho de que el paro sea superior en España que en el resto de la Unión Europea.

En primer lugar, Granado recordó que hay cerca de 850.000 personas en España relacionadas con el sector agrario que realizan una media de 90 a 120 jornadas al año, es decir, “que dos de cada tres aparecen como parados en la EPA”.

Además, señaló que hay trabajadores inscritos en el desempleo que están prejubilados, por lo que ni siquiera están buscando un empleo. A éstos se suman más de un millón de personas que trabajan en la hostelería o servicios relacionados y que están ocupados entre 6 y 8 meses al año, mientras que el resto del tiempo están parados.

Por último, recordó que España es el país de la OCDE que tiene la mayor discordancia entre las prestaciones de paro y las ayudas de asistencia social.

A todos esos factores se suma en la actual coyuntura el “problema derivado de la construcción”, lo que “compone una situación muy complicada”. Sin embargo, reiteró que no se debe pensar que “una sola causa serviría para sacar del desempleo a determinados trabajadores”.

Granado se refirió también a la petición de las organizaciones empresariales de reducir las cotizaciones a la Seguridad Social. Para el secretario de Estado, una rebaja de estas cuotas “sin ninguna contraprestación” no beneficiaría ni a las empresas.

En este sentido, aseguró que una medida de este tipo llevaría a la Seguridad Social a un “desequilibrio financiero”, lo que provocaría “más desventajas que beneficios, incluso para las empresas”.

Para Granado no tiene sentido plantear una rebaja de las cotizaciones en un país con un “reto demográfico impresionante”, ya que tiene la segunda esperanza de vida más alta del mundo y la segunda tasa de natalidad más baja de Europa.

Además, recordó que el Ejecutivo ya ha convertido la actual fortaleza del Sistema en ayudas a las empresas en forma de aplazamientos de las cotizaciones para que las empresas en dificultades no se vean constreñidas.

(SERVIMEDIA)
19 Ene 2010
MFM/jrv