Ampliación

CEOE achaca la destrucción de empleo al incremento de los salarios

- Denuncia las "falacias" de quienes afirman que el mercado de trabajo no está en el origen de la crisis

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Comisión de Economía de la CEOE, José Luis Feito, afirmó este martes que la causa de la fuerte destrucción de empleo en España reside en los elevados costes laborales y en la evolución "insensible al ciclo económico" de los salarios.

En su participación en unas jornadas organizadas por la Fundación Rafael del Pino y la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), Feito afirmó que "en cualquier país los salarios crecen mucho menos de la inflación" cuando hay recesión, mientras que en España "no sólo no se reducen ni se moderan, sino que incluso suben mucho más que en periodos de auge económico".

En este sentido, advirtió de que el problema de los costes laborales no son sólo los salarios, sino también las indemnizaciones por despido, que son "brutales".

Según afirmó Feito, "una empresa que gasta en indemnizar es un dinero que no se puede utilizar para contratar nuevos trabajadores".

El directivo de CEOE aseguró que "las empresas no pueden pagar los salarios que a todos nos gustarían", y añadió que no pueden hacer frente a subidas "superiores al incremento de la productividad y de los precios".

Asimismo, Feito denunció las "muchas falacias" sobre las causas de la fuerte destrucción de empleo en España, como que el mercado laboral no está en el origen de la crisis, tal y como defiende el Gobierno y las organizaciones sindicales.

"Con frecuencia se escuchan frases como que el mercado de trabajo no tiene ninguna responsabilidad causal en la crisis, por lo tanto, para salir de la crisis no hay que tocar el mercado de trabajo", dijo. "Ésta es una de las muchas falacias que circulan sobre el mercado de trabajo", añadió.

Por el contrario, en su opinión, a pesar de que el mercado de trabajo es "relativamente ajeno a la génesis de la crisis", sí que es "culpable de que una vez que se produce la crisis en España se destruya mucho más empleo que en cualquier otro país del mundo".

PLAGADO DE DISTORSIONES

En este sentido, advirtió de que el mercado laboral español es "uno de los especímenes más interesantes" del mundo, ya que "está plagado de distorsiones" que son "brutales y han tenido unas consecuencias muy dolorosas".

Sin embargo, denunció que "misteriosamente" no se ha reformado nunca "en lo esencial" para corregir esas distorsiones.

Entre estas disfunciones, Feito criticó las referidas a la negociación colectiva, con la indiciación de las subidas salariales a la inflación, lo que provoca que "siempre" los aumentos de los sueldos son superiores al de los precios.

Por otro lado, lamentó "la rigidez de la jornada laboral" que hace "imposible" a las empresas reaccionar ante los cambios de ciclo de la economía.

"Otra distorsión reside en los brutales costes del despido para el 70% de la fuerza de trabajo", añadió Feito, en referencia a los ocupados con contrato indefinido.

En esta línea, señaló que los costes ya son altos cuando se comparan los gastos por despidos procedentes, pero aseveró que en España "el 90% son improcedentes" con un coste "sin parangón en ningún país del mundo".

Para el representante de CEOE, mientras que no se "corrijan" estas distorsiones "estaremos condenados a procesos de destrucción masiva de empleo en las recesiones, que permanecerán con nosotros durante décadas".

Otra de las "falacias" sobre el mercado de trabajo que se escuchan desde el Gobierno y los sindicatos es la necesidad de aumentar los salarios reales para recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores y fomentar el consumo. "Eso ya lo hemos hecho, y el consumo no sólo aumentó, sino que ha caído más que cualquier país de la UE", dijo, y añadió que esa solución es "lo opuesto a la realidad".

Para la CEOE, si se suben los salarios se generará más desempleo, lo que provocaría que muchas personas no se podrían beneficiar del incremento y que, aquellas familias que mantienen su empleo, "tendrían mucho más miedo que antes a perder su puesto de trabajo".

Por último, criticó a los que aseguran que el problema del empleo en España es la construcción y denunció al Gobierno por decir que "lo que hay que hacer no es reformar el mercado de trabajo sino el modelo productivo".

En su opinión, esas declaraciones "es tomar el pelo a la gente, decir lo que la gente quiere escuchar"; aunque añadió que no entiende por qué la gente prefiere oír que no se modificará el mercado de trabajo, "porque lo único que hace es crear más paro".

En su opinión, si hubiera otro modelo productivo "habríamos tenido exactamente la misma destrucción de empleo, sólo que en otros sectores, y la misma tasa de paro".

(SERVIMEDIA)
19 Ene 2010
MFM/gfm