Pedro Sánchez propone un gran pacto para aumentar el gasto educativo hasta el 7% del PIB en ocho años

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, propuso este viernes un gran pacto por la educación pública entre partidos, instituciones y colectivos implicados, para elevar el gasto hasta el 7% del PIB en ocho años.
Sánchez presidió el Consejo de Educación del PSOE, con el responsable de la Ejecutiva, José Miguel Pérez; el secretario general de Juventudes Socialistas, Nino Torre, y los responsables de la materia en el Parlamento y en las distintas federaciones.
Subrayó que la educación es mucho más de lo que se enseña en las aulas y en los libros, es un derecho cívico, una "gran empresa de civismo" en la que se forman ciudadanos capacitados para el pleno ejercicio de la democracia.
Después de visitar en la Comunidad Valenciana un colegio público donde hay alumnos que llevan nueve años estudiando en barracones, sentenció que no es la crisis lo que está deteriorando la educación pública, sino el PP, al aprovechar la crisis para imponer su ideología.
Apostó por formular propuestas "perceptibles, realizables", siempre "con los pies en el suelo" y que partan de un giro en la política económica para invertir en futuro.
Propuso por ello un gran pacto "por la estabilidad, que garantice la equidad y la excelencia del sistema educativo", en el que se implique la comunidad educativa, todas las instituciones y el Gobierno, que comience por aumentar progresivamente el gasto en educación hasta el 7% del PIB en ocho años, para colocarlo por encima de la media en la Unión Europea.
Eso permitiría, subrayó, modernizar las infraestructuras educativas para evitar casos como el de ese colegio de la Comunidad Valenciana, y garantizar las becas y el acceso a comedores para los alumnos más necesitados.
También permitiría facilitar el acceso a posgrados, a la formación continua, o a todos los grados educativos en las zonas rurales.
Alertó de la necesidad de "dignificar y prestigiar" la formación profesional, con al menos 200.000 nuevas plazas.
También se propone recuperar a los investigadores que se han ido de España, garantizando la estabilidad del personal docente investigador, apostar por una especie de "MIR educativo" y avanzar en la validación y acreditación de la experiencia.
Subrayó que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el ministro de Educación, José Ignacio Wert, han conseguido un consenso "de todos" para impedir la aplicación de la reforma educativa, que durará "lo que va a durar el Gobierno del PP, es decir, noviembre de 2015".
(SERVIMEDIA)
05 Sep 2014
CLC/man