El 43% de las familias numerosas gastan más de 400 euros al mes en educar a sus hijos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 43,7% de las familias numerosas españolas gastan más de 400 euros al mes en la educación de sus hijos, y casi un 30% del colectivo (28,5%) llegan a invertir más de 500 euros mensuales en esta partida.
Así se deduce del segundo estudio sobre familias Numerosas de la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) y la Fundación Madrid Vivo, elaborado por la consultora GAD3 a partir de más de 5.000 encuestas sobre háhbitos de vida y consumo a familias afiliadas a la federación.
Según sus resultados, si tenemos en cuenta el 14,1% de estas familias que gasta entre 301 y 400 euros, se comprueba que más de la mitad de los hogares encuestados dedica más de 300 euros a la educación de sus hijos.
En opinión del director ejecutivo de la FEFN, Raúl Sánchez, “nos hemos hvisto muy afectadas por la reducción de ayudas escolares (compra de libros, por ejemplo) y por la supresión de las becas de comedor y transporte".
La mitad de las familias numerosas envían a sus hijos a la escuela pública y la otra mitad, a la concertada, y también más del 50% de éstas utilizan los servicios de comedor escolar.
Solo la alimentación representa un porcentaje mayor de gasto en el presupuesto de las familias numerosas que la educación, ya que un 38,5% de ellas dedican a la comida más de 500 euros mensuales.
En cambio, la inversión en cultura y ocio supone un gasto mínimo (menos de 42 euros al mes), y también dedican menos a vivienda.
El responsable de GAD3, Narciso Michavila, explicó que las familias numerosas españolas tienen de media 3,4 hijos, todos en edad escolar, y suelen contar con los dos cónyuges que rondan de media los 43 años.
Esto significa que se hallan entre los adultos más afectados por la crisis (paro y precariedad laboral), frente a las personas mayores de 45, a las que la situación económica ha golpeado menos en general.
Mientras los productos básicos se han abaratado, los precios de la educación y del transporte no han parado de subir durante estos años, lo que explica la reducción en el poder de compra y de ahorro de estas familias, indicó Michavila.
PETICIONES
Otros datos de la encuesta se refieren a las principales dificultades que encuentran las familias numerosas en su día a día, y que según el estudio son “los problemas para conciliar vida laboral y personal” y “la falta de ayudas económicas”.
A juicio de Sánchez, España es el país de Europa con menos ayudas a las familias, ya que en muchos países se garantizan prestaciones universales por hijo.
En España “siempre hemos contado con una institución familiar fuerte, pero esta red es cada vez más débil (el número de hogares con tres o más hijos decrece cada año)" y posiblemente “no resista una nueva crisis”.
Por eso, Sánchez pidió al Gobierno que en el plan de Ayuda a la familia se incluya la reducción del IVA, pues no se pueden basar todas las políticas de apoyo en el IRPF sin tocar los impuestos indirectos, con los que “se carga el consumo de quienes por principio carecen de ingresos, como los niños”.
“No es de recibo que los pañales para bebé paguen el tipo máximo de IVA”, destacó Sánchez.
También pidió que las prestaciones por desempleo aumenten a partir del tercer hijo a cargo y que se bonifiquen del mismo modo las pensiones de los padres de familias numerosas, ya que son sus descemdientes los que mantienen el sistema y ellos han tenido más difícil ahorrar para pagar una pensión privada.
(SERVIMEDIA)
03 Sep 2014
AGQ/man