Una población vegetariana haría casi sostenible en materia hídrica el aumento de la población global hasta 2050

MADRID
SERVIMEDIA

Investigadores de la Universidad de Aalto, ubicada en Finlandia, aseguran que apostar por una dieta vegetariana haría posible satisfacer las necesidades de 1,8 millones de personas más, un 90% del aumento que la población vivirá hasta 2050, sin aumentar el uso de recursos hídricos.

El estudio, publicado en Environmental Research Letters, aseguró que si se pasase a una dieta vegetariana se ahorraría un 21% de agua de lluvia y un 14% de agua de riego utilizada. Esto supondría, de acuerdo con la universidad, que “al cambiar a una dieta vegetariana se podría garantizar el suministro de una alimentación adecuada para 1.800 millones de personas sin aumentar el uso de los recursos hídricos”.

Ante esta situación, la universidad insta a este cambio, pues recuerda que en 2050 habrá 2.000 millones de nuevas bocas a las que alimentar y que los recursos hídricos ya están en una tesitura compleja.

“Reducir el uso de productos de origen animal puede tener un impacto considerable en las zonas que sufren escasez de recursos hídricos, pues la producción de carne requiere más agua que otros productos agrícolas”, aseguran los investigadores mediante la nota de prensa emitida por la Universidad de Aalto.

Los ahorros potenciales son, sin embargo, distribuidos de forma desigual, y aún más importante, su potencial de mitigación de la escasez de agua varía mucho de un país a otro. Así, en América Latina, Europa, Asia Central y del Este, y parte de África el cambio de dieta reduce el uso de agua de lluvia.

Por otro lado, en la región de Oriente Medio, América del Norte, Australia y Oceanía, también el uso del agua de riego disminuirían considerablemente. En el sur y el sudeste de Asia, por el contrario, el cambio de dieta no se traduce en un ahorro en el uso del agua, ya que en estas regiones la dieta ya se basa principalmente en una cantidad mínima de productos.

Sin embargo, esta no es la única medida que desde Aalto realizan. El investigador de la misma, Mika Jalava, llamó a “reducir las pérdidas de alimentos y los residuos generados por estos”, “pues aquí se encuentra el principal reto de seguridad alimentaria”, aseguró.

(SERVIMEDIA)
04 Ago 2014
DPG/gfm