La UE se queda sin reserva de pescado para 2014
- Ecologistas en Acción censura el aumento del consumo y la sobreexplotación de algunos 'stocks' pesqueros
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La reserva propia de pescado de la UE acabará este viernes, de manera que los europeos comerán desde este sábado productos marinos procedentes de fuera de las aguas europeas, según el informe ‘Dependencia del pescado 2014’, de New Economics Foundation (NEF).
Ecologistas en Acción resaltó la “gravedad” del caso de España, con un consumo per cápita superior al de la media europea, que hace que los españoles lleven ya un mes comiendo pescado capturado fuera de la UE.
El informe de NEF revela, según Ecologistas en Acción, “el alto grado de dependencia que tienen los países de la UE de pescado procedente de fuera de sus aguas para satisfacer sus altos niveles de consumo”.
En este sentido, indicó que, en “esta tendencia insostenible”, España se sitúa en los puestos de cabeza de consumo en la UE, con 42,9 kilos por persona y año, frente a los 23 kilos de la media europea.
“El consumo español ha seguido creciendo en los últimos años. Nuestro país, a pesar de su gran riqueza en recursos pesqueros, produce menos del 50% del pescado que consume y lleva dependiendo del pescado exterior desde el pasado 11 de junio”, apuntó Ecologistas en Acción.
Esta organización señaló que la UE mantiene la tendencia de los últimos años y que, mientras que apenas se han producido avances en reducir la dependencia del exterior, “la sobreexplotación de algunos ‘stocks’ pesqueros sigue aumentando”, lo que se traduce en pérdida de productividad de los mares que no está acompañada de un descenso en el consumo.
“VIVIMOS EN UN PLANETA CON LÍMITES”
Para Samuel Martín-Sosa, de Ecologistas en Acción, el informe "debe abrirnos los ojos sobre el desigual reparto de recursos a nivel planetario. Nuestra huella ecológica es muy alta y estamos contrayendo una deuda de recursos con aquellas partes del mundo de donde extraemos todo lo que no somos capaces de producir nosotros mismos para satisfacer nuestro elevado consumo. Vivimos en un planeta con límites que no podemos sobrepasar si queremos evitar el colapso de los ecosistemas".
"A raíz de la reforma de la Política Pesquera Común, los Estados miembro deben darse cuenta de que los beneficios de la gestión de los ecosistemas marinos redundan en el interés de la sociedad y deben afrontar la aplicación de esta reforma con planes de ordenación pesquera ambiciosos que conduzcan a una rápida recuperación de los recursos pesqueros y a unas estrategias de asignación de cuotas en beneficio del interés público", comentó Aniol Esteban, de la NEF.
(SERVIMEDIA)
11 Jul 2014
MGR/caa