EL 40% DE LOS ANTIBIÓTICOS SE UTILIZAN INADECUADAMENTE EN LA REGIÓN
- La Comunidad de Madrid pone en marcha un plan para mejorar el uso de estos medicamentos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 40% de los antibióticos se utilizan inadecuadamente en la Comunidad de Madrid, ya sea porque se toman para enfermedades en las que no están indicados y su uso, por tanto, resulta inútil, o porque, pese a estar indicados, se consumen en dosis incorrectas.
Así lo aseguró hoy el profesor de investigación del hospital Ramón y Cajal Fernando Vaquero, quien presentó, junto al consejero de Sanidad, Juan José Güemes, el Plan Director para la mejora de la utilización de antimicrobianos que ha puesto en marcha la Comunidad de Madrid.
El Gobierno regional quiere que este plan llegue a los médicos de los hospitales y de los centros de salud, a los farmacéuticos y toda la población madrileña, con el fin de que se conciencien sobre la necesidad de un buen uso de los antibióticos para garantizar su eficacia en el futuro. Para ello, según Güemes, habrá campañas de divulgación de este plan entre los ciudadanos y de formación entre los profesionales.
El consejero explicó que la importancia de este plan radica en la aparición de resistencia a los antibióticos por el uso indiscriminado que se está haciendo de ellos, que hace que cada vez sean más ineficaces para atajar las infecciones para las que han sido diseñados.
Según Fernando Vaquero, aunque en la Comunidad de Madrid se ha reducido un poco el consumo de antibióticos, sigue habiendo un "abuso" y un uso inapropiado de estos medicamentos, ya sea porque hay gente que se automedica o porque se recetan a veces para enfermedades en los que su uso es ineficaz, como para catarros y otras infecciones respiratorias de tipo vírico de las vías altas.
Vaquero, que apuntó que España y Grecia son los países europeos donde es más fácil obtener antibióticos sin receta, aseguró que un enfermo se puede morir por resistencia a los antimicrobiana, y dijo que en la actualidad se mueren más por ello que hace 15 años, porque no hay nuevos antibióticos que puedan luchar contra ello ni va a haberlos en los próximos 15 años.
El profesor creee que "es el avance global de la medicina el que está en jaque" por el mal uso y el exceso de utilización de los antibióticos y las resistencias a los antimicrobianos que se están creando. Puso el ejemplo de un trasplante, que puede salir bien pero fracasar por una infección para la que no hay antibiótico eficaz.
DOCUMENTO PIONERO
El objetivo de este documento es describir la situación de la resistencia bacteriana, realizar propuestas de actuación dirigidas a gestores, profesionales sanitarios y pacientes con el fin de abordar la puesta en marcha de medidas encaminadas a la minimización de los problemas que generan el mal uso de los antibióticos.
Este documento, pionero en España y en Europa, propone medidas que se engloban en la vigilancia microbiológica de las resistencias antimicrobianas y trasmisión de esta información a los médicos; coordinación de los sistemas de vigilancia epidemiológica sanitaria en humanos y veterinaria; creación decomisiones de política de uso de antimicrobianos; medidas para aumentar la formación e información de los profesionales, y una mayor información a los pacientes y la población en general sobre el adecuado uso de los antimicrobianos, en coordinación con las farmacias.
Según los datos de la Comunidad de Madrid, el consumo de antibióticos en la región es inferior a la media nacional y similar a la media europea. En los últimos años se consumen de media entre 15 y 16 dosis de antibióticos por cada mil habitantes. En 2006, un 25,3% de los madrileños recibió al menos una prescripción de antimicrobianos en los ambulatorios,destacando el consumo en el grupo de 0 a 14 años (36%) y el de mayores de 75 años (41%).
(SERVIMEDIA)
21 Nov 2008
M