La ONCE hace más accesible el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro

MADRID
SERVIMEDIA

La ONCE y la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro han firmado un acuerdo para hacer más accesible para las personas ciegas este encuentro teatral, que permitirá que las personas con discapacidad visual puedan disfrutar de la obra ‘La Cortesía de España’ el próximo 12 de julio.

La directora de la fundación y del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, Natalia Menéndez, y el delegado territorial de la ONCE en Castilla-La Mancha, Antonio Cebollada, firmaron este acuerdo en un acto en el que estuvieron acompañados por Ana Díaz Alonso, jefa del Departamento de Servicios Sociales de la ONCE en Castilla-La Mancha.

Gracias a la utilización del sistema de audiodescripción, las personas con discapacidad visual pueden escuchar los detalles visuales de lo que sucede en el escenario por medio de un auricular.

Además, la ONCE organizará un taller infantil ese mismo día, 12 de julio, antes de la representación teatral, en el marco del Certamen Barroco Infantil, incluido en la programación del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.

Asimismo, la organización formará, en materia de tratamiento e información a las personas ciegas, a quien atienda al público asistente a la exposición 'Mingote y el Quijote', que se desarrollará en el Museo Municipal del Encaje y la Blonda y que muestra las ilustraciones que Antonio Mingote hizo para un 'Don Quijote de la Mancha' en cuatro volúmenes.

AUDIODESCRIPCIÓN

Antes de llegar al momento de la puesta en escena de las obras, los especialistas en audiodescripción tienen que realizar un gran trabajo entre bambalinas. En primer lugar, el guionista debe disponer del libreto, que, junto a una copia de uno de los ensayos, le permitirá elaborar el guión audiodescrito.

La audiodescripción añade una serie de informaciones sonoras adicionales que explican a las personas ciegas o deficientes visuales las acciones, gestos, escenarios, vestuarios y otros aspectos relevantes que ayuden a comprender mejor la trama o contenido de la obra.

Dichas informaciones se transmiten por un locutor que está en la sala en el momento de la representación y que aprovecha los silencios de los actores para transmitir estas informaciones.

En segundo lugar, el día de la obra el técnico de sonido tiene que realizar el montaje técnico. Para ello, contará con un emisor de radiofrecuencia y diversos receptores que entregará a los asistentes que lo necesiten, así como el cableado necesario y una mesa de mezclas para que el sonido llegue en perfectas condiciones a los receptores que se encuentren en la sala.

Una vez se inicie la obra, el locutor, que estará ubicado en una cabina insonorizada para que no rompa el silencio de la sala cuando realice las locuciones, irá explicando los gestos, vestuarios, acciones de los actores, etc.

Para este festival, la ONCE desplazará a un técnico de sonido y a un locutor de Audesc, así como el equipamiento técnico necesario para que el disfrute de las obras sea el esperado.

(SERVIMEDIA)
25 Jun 2014
DMM/caa