El déficit comercial creció un 52% hasta abril
- Las exportaciones crecen un 1,4%, mientras las importaciones avanzan un 4,9%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El déficit comercial cerró los cuatro primeros meses del ejercicio en los 8.649,2 millones de euros, lo que supone un incremento del 55% con respecto al mismo periodo del ejercicio cuando fue de 5.690,2 millones.
Los datos hechos públicos este viernes por el Ministerio de Economía y Competitividad, muestran que las exportaciones españolas aumentaron un 1,4% en tasa interanual, hasta los 78.037,6 millones de euros, nuevo máximo en la serie histórica (desde 1971).
De este modo, las exportaciones superaron el comportamiento de las francesas (-2,4%) y las de Reino Unido (-9,6%), aunque se situaron por debajo de las alemanas (2,3%). Fuera de la UE, las exportaciones de Estados Unidos crecieron un 2,8% mientras que las de Japón continuaron con su crecimiento, del 6,2%.
Por su parte, las importaciones sumaron 86.686,8 millones de euros, con un crecimiento del 4,9%. Este incremento de las importaciones puede estar impulsado, explica Economía, por la mejor evolución de la demanda interna, motivada principalmente por la recuperación de la inversión en bienes de equipo y del consumo de los hogares.
La diferencia entre las importaciones y las exportaciones lleva al citado déficit de 8.649,2 millones. Por su parte, el superávit no energético alcanzó los 5.561,5 millones y el déficit energético se redujo un 7,2% hasta los 14.210,7 millones.
De este modo, la tasa de cobertura se situó en el 90%, es decir, 3,1 puntos inferior a la de enero-abril de 2013 (93,1%).
Por áreas geográficas, durante los cuatro primeros meses se registró una desaceleración de la demanda de los países emergentes. Así, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea se incrementaron un 5%, las que tenían como destino la zona euro aumentaron un 4,8% y las dirigidas al resto de la Unión Europea crecieron un 5,8%.
En cuanto a los sectores, destaca el "buen" comportamiento de alimentación, bebidas y tabaco, cuyas exportaciones aumentaron un 6,5% y representaron el 16% del total y también el del sector del automóvil, que incrementó sus ventas al exterior un 5% y supuso el 14,9% del total.
Con respecto a las comunidades autónomas, la región que más contribuyó al incremento interanual de las exportaciones fue Cataluña, con 0,8 puntos; sus exportaciones representaron el 25,3% del total y crecieron un 3,2% interanual. En segundo lugar, Comunidad Valenciana, con 0,6 puntos; sus exportaciones, 10,6% del total, crecieron un 5,5%.
(SERVIMEDIA)
13 Jun 2014
GFM/pai