Fenebús reclama una normativa específica que regule actividades como la de BlaBlaCar o Uber

MADRID
SERVIMEDIA

La patronal Fenebús pidió este miércoles una normativa específica reguladora de la nueva modalidad de transporte compartido que representan BlaBlaCar o Uber, con exigencias tanto para las empresas o agencias de mediación como para los conductores que ponen sus vehículos a disposición de aquéllas y los usuarios.

Así se expresa Fenebús en un comunicado en el que expresa su apoyo a las reivindicaciones de los taxistas y rechaza la opinión de la comisaria europea de Agenda Digital, Neelie Kroes, que ha afirmado que la plataforma Uber no es el enemigo de los taxistas y se ha mostrado en contra de su prohibición.

Esta patronal explica que ha puesto ya en conocimiento de la Administración la competencia desleal que supone para las empresas de transporte por carretera la actividad desarrollada por las plataformas digitales dedicadas a la mediación entre conductores y clientes para compartir viaje en los trayectos elegidos, como BlaBlaCar en servicios interurbanos y ahora Uber en urbanos.

A este respecto, aclara que “no tiene nada que objetar contra el consumo colaborativo con carácter ocasional sino contra el habitual y de forma reiterada, que convierte a las personas que participan en él en profesionales del transporte y que, al no contar con la oportuna autorización administrativa, son ilegales porque transportan viajeros de forma regular, reiterada y habitual sin ajustarse a la normativa vigente”.

Fenebús denuncia que según estimaciones de la Comisión Europea, el importe de este negocio de transporte de coche compartido en toda Europa mueve al año 2.000 millones de euros, lo que es el equivalente más o menos a la facturación de todas las líneas de transporte regular en España en un año.

Además, lamenta que en el primer trimestre de 2014, las líneas regulares de larga distancia registraron, según datos de la Administración, una caída de viajeros del 14,1%.

Fenebús estima que aunque el 50% de ese porcentaje puede atribuirse a la Semana Santa que fue en abril en lugar de marzo, el otro 50% se debe a la utilización de los coches compartidos.

(SERVIMEDIA)
11 Jun 2014
JBM/pai