Más de 3.200 trabajadores de la ONU han muerto en operaciones de paz desde 1948

- Este jueves se celebra el Día Internacional del Personal de Paz de Naciones Unidas

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de 3.223 trabajadores de Naciones Unidas han muerto en las 69 operaciones de mantenimiento de la paz impulsadas por esta organización en cuatro continentes desde 1948, las cuales ayudan a los países desgarrados por conflictos a crear las condiciones para una paz duradera con efectivos militares y de policía, que trabajan para facilitar procesos políticos, proteger a civiles, ayudar a la reintegración de excombatientes, apoyar la organización de procesos electorales y promover los derechos humanos.

En un mensaje con motivo del Día Internacional de Paz de Naciones Unidas, que se celebra este jueves, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, lamentó “la muerte de cada una de esas valientes personas”. “Nos sumamos al duelo de sus amigos y familias y nos volvemos a prometer a asegurar que sus contribuciones a causa de la paz nunca se olviden”, añadió.

Subrayó que, actualmente, más de 116.000 personas de la ONU, de más de 120 países, trabajan en 16 operaciones de mantenimiento de la paz. “Cada integrante de ese personal militar, civil y de policía asume un gran riesgo para ayudar a estabilizar comunidades, proteger a civiles, fomentar el estado de derecho y promover los derechos humanos”, destacó el secretario general de Naciones Unidas en su mensaje, recogido por Serivmedia.

Las 16 operaciones para el mantenimiento de la paz son Fnuos (Siria), Fpnul (Líbano), Minurso (Sáhara Occidental), Minusca (República Centroafricana), Minusma (Malí), Minustah (Haití), Monusco (República Democrática del Congo), Onuci (Costa de Marfil), Onuvt (Oriente Medio), Unamid (Darfur), Unficyp (Chipre), Unisfa (Sudán), Unmik (Kosovo), Unmil (Liberia), Unmiss (Sudán del Sur) y Unmogip (India y Pakistán). Además, tiene abierta una misión política especial: la Misión de Asistencia de Naciones Unidas en Afganistán (Unama).

El año pasado murieron 108 trabajadores de 12 de estas 16 operaciones, especialmente en la Unamid, que registró 44 víctimas mortales (16 por ataques, 16 por enfermedad, 9 por accidente y 3 por otras causas), seguida de la Monusco (16), la Unmiss (11) y la Unoci (8).

1993, ANO MÁS TRÁGICO

Desde que la ONU iniciara en 1948 sus operaciones de mantenimiento de la paz, el año con mayor número de muertes de su personal fue 1993, con 252 fallecidos, por delante de 2010 (173), 1994 (168), 1961 (155), 2005 (131) y 1995 (126).

En las 15 misiones no políticas trabajan un total de 116.517 personas, según datos de Naciones Unidas actualizados al pasado 31 de marzo.

El personal uniformado de la ONU lo componen 97.571 personas (83.571 soldados, 12.094 policías y 1.853 observadores militares), procedentes de 120 países. Además, 5.256 tienen la categoría de personal civil internacional y 11.723 de personal civil local, mientras que 2.020 son voluntarios.

Las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU cuentan con un presupuesto de 7.830 millones de dólares (unos 5.738 millones de euros) para el periodo del 1 de julio del año pasado al próximo 30 de junio.

MODERNIZACIÓN

En su mensaje de este jueves, Ban comentó que las operaciones de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz “se están modernizando para hacer frente a los problemas que afectarán a la paz y la seguridad en el futuro: se están implantando nuevas tecnologías, como vehículos aéreos no tripulados y no armados, se están perfeccionando las prácticas de las operaciones de paz para proteger mejor a los civiles, se impulsa la representación de las mujeres en sus filas y se están fortaleciendo sus asociaciones con las organizaciones regionales”.

“Las Naciones Unidas están mejorando sus prácticas administrativas y logísticas, reforzando las infraestructuras y adoptando otras medidas para aprovechar el potencial del personal. Nuestra meta es asegurar que las actividades de mantenimiento de la paz sean una inversión valiosa y eficaz en función del costo que reporte beneficios enormes y, sobre todo, salve vidas”, agregó.

Durante el último año, el Consejo de Seguridad ha puesto en marcha dos operaciones de mantenimiento de la paz (en Malí y la República Centroafricana), en tanto que la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo ayudó al Gobierno a derrotar a los rebeldes del Movimiento 23 de Marzo, que habían acosado a civiles en la parte oriental del país.

“En Sudán del Sur, por primera vez en la historia de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz, nuestro personal abrió de manera sistemática las puertas de sus bases a decenas de miles de civiles para salvar sus vidas y protegerlos de las fuerzas tanto del Gobierno como de la oposición. En lo que representó un avance histórico, se designó por primera vez a una mujer Comandante de la Fuerza de una operación de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz”, destacó Ban.

(SERVIMEDIA)
29 Mayo 2014
MGR/gja/caa