UN 38,8% DE LOS PADRES NO HACE NADA FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS DE SUS HIJOS O FAMILIARES
- No le dan importancia o no saben qué hacer, según un estudio de laCeapa
- "El mito del consumo casi exclusivo de alcohol los fines de semana se está diluyendo", señala la encuesta
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un 38,8 por ciento de los padres y madres que han respondido a una encuesta sobre actitudes ante las drogas, realizada por la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (Ceapa), han señalado que no hacen "nada" si sus hijos u otros familiares consumen drogas, bien porque no saben cómo enfrentarse al problema o, simplemente, porque nole dan importancia.
La heroína (el 73,9 por ciento de los padres) y la cocaína (el 50,4 por ciento) son las drogas consideradas, con diferencia, las más peligrosas. En el otro extremo, sólo el 4,2 por ciento de los encuestados cree que el tabaco es muy peligroso y el 5,4 por ciento califica como tal al cannabis.
El estudio, aunque con un muestra modesta de 900 entrevistas, recoge respuestas de los padres de alumnos de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP a 45 temas relaciondos con el consumo de alcohol y otras drogas.
La evolución del estudio respecto a otro similar realizado por la Ceapa en 1989 indica que sólo el 23,7 por ciento de los padres considera a las personas que consumen drogas como "viciosos" o "delincuentes". El 49,1 por ciento cree que son enfermos y el 23,3 por ciento personas normales.
"Las drogas siguen siendo uno de los problemas más importantes del país y a ello contribuye el fuerte impacto de la publicidad, permanente en campos de fútbol, camiseas de jugadores y medios de comunicación", señaló en la presentación del estudio el presidente de la Ceapa, Francisco Delgado.
PARO, MAYOR PREOCUPACION
El estudio destaca que el paro ha superado a la droga en los últimos años como principal preocupación de los padres: el 72,3 por ciento de los entrevistados coloca el paro como primera preocupación, aunque el consumo de estupefacientes por hijos o familiares ocupa el segundo lugar entre sus problemas.
La mayoría de los niños reciben información obre las drogas a través de los medios de comunicación, según el 62 por ciento de los encuestados. También funciona como cauce importante (así lo expresan el 31 por ciento de los encuestados) el 'boca a boca' entre compañeros, amigos y vecinos.
Casi la mitad de los padres y madres de alumnos han señalado que conocen algún caso de amigos o conocidos que consumen de forma excesiva alcohol u otro tipo de drogas. Un 12,4 por ciento señala que hay algún caso en su familia.
Ante un caso personal de conumo de drogas, la actitud de los padres tiende a desdramatizar el problema: el 88,6 por ciento dice que adoptaría una actitud de "diálogo y de facilitar la asistencia necesaria", frente a un 8 por ciento que adoptaría una postura represiva.
LEGALIZACION
Sobre la legalización de los estupefacientes, el estudio recoge un ligero incremento de la actitud favorable respecto a la encuesta de 1989, aunque un 66 por ciento de los padres sigue negándose a legalizar el consumo.
José Navarro, director de quipo de Investigación Sociológica (EDIS), destacó como dato "preocupante" el consumo ascendente de alcohol entre semana. "El mito del consumo casi exclusivo durante los fines de semana se está diluyendo. Aunque en dosis más bajas, el consumo diario de alcohol se está convirtiendo en habitual y dentro de cinco o seis años el problema puede ser desbordante". señaló.
Para Juana Bengoa, directora general del Plan Nacional sobre Drogas, los medios de comunicación "deben rescatar su función pedagógica, ya ue son la principal fuente de información de los jóvenes".
(SERVIMEDIA)
14 Nov 1995
F