El gasto en alimentación subió un 0,6% en 2013, hasta los 101.250 millones de euros
- Se incrementa un 2,4% en el hogar y cae un 3,1% en bares y restaurantes

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El gasto de los residentes en España en alimentación alcanzó los 101.250 millones de euros en 2013, lo que supone un incremento del 0,6% con respecto a 2012, según los datos de consumo alimentario presentados este jueves por el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias cañete.
Este incremento se cimenta en la subida del consumo en el hogar, el 68,3% del total, que creció un 2,4%, hasta los 69.225 millones de euros.
Paralelamente, el consumo fuera de casa se redujo un 3,1%, hasta los 32.025 millones. El ministro destacó que el descenso fue la mitad que en 2012 y que se fue moderando a lo largo del año pasando del 5,1% en el primer trimestre al 0,7% en el último.
Dentro del consumo en el hogar, el volumen medio fue de 676 kilos/litro per cápita, mientras que el gasto per cápita fue de 1.524 euros.
La carne fue el grupo de alimentos que se llevó una mayor parte del presupuesto, el 22,1%, seguida por los productos pesqueros, el 13,1%, y las frutas, el 9,3%.
El mayor incremento del gasto lo protagonizó el aceite, que experimentó un aumento del 19,1% impulsado por una subida de los precios del 15%. En su conjunto, el volumen de aceite consumido subió un 3,3%, como resultado de un descenso del 0,8% del de oliva (pese a que el virgen extra se incrementó un 10,5%) y una subida del 9,7% del de girasol.
Por su parte, el volumen de carne consumida se redujo un 0,1%. Subieron el pavo (9,1%), el conejo (6,3%) y el cerdo (0,8%), mientras cayeron el vacuno (-4,5%), el ovino-caprino (-1,6%) y el pollo (-1,2%).
A diferencia de la carne, el consumo de pescado subió un 0,3%. Las conservas se incrementaron un 2%, el pescado fresco se mantuvo estable y el congelado cayó un 1,7%.
La fruta fresca también cayó, un 2,2%. Subieron cerezas (18%), fresas (4,9%), uvas (4,2%), naranjas (2,6%) y plátanos (1,9%), mientras caen peras (-14,2%), mandarinas (-8,6%) y manzanas (-7,2%).
Por otro lado, subieron tanto las hortalizas frescas como las patatas, un 1,8 y un 1,9% respectivamente.
En el caso de la leche registró un incremento del 1,1% en volumen y del 2,3% en valor gracias a una subida de los precios medios del 1,2%. Sube el consumo de semidesnatada, un 4,2%, y baja el de desnatada, un 1,6%, y el de entera, un 0,6%.
Asimismo, el mercado del vino descendió un 3,7%, con una caída de los caldos sin indicación de calidad del 5,4% y de los espumosos y cavas del 9,3%.
BARES Y RESTAURANTES
En cuanto al consumo fuera del hogar, se redujeron más las visitas, un 2,5%, que la factura media por comensal, que fue de 4,81 euros, un 0,6% inferior a la de 2012.
Los restaurantes, que suponen el 49% del consumo extradoméstico, sufrieron el 60% del recorte del gasto fuera del hogar.
Las comidas fuera de casa subieron un 0,6% los fines de semana y bajaron un 4,4% de lunes a viernes. Bajaron especialmente los tentempié, un 11,1%, y los aperitivos, un 8,7%.
(SERVIMEDIA)
27 Mar 2014
JBM/gja