Las renovables piden consensuar la nueva regulación y mayor seguridad jurídica ante la “ruina” en inversión
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los principales actores del sector renovable -AEE, Protermosolar, UNEF, Fundación Renovables, APPA y Anpier-, mostraron este miércoles su descontento con la nueva regulación del Gobierno y reclamaron una mayor seguridad jurídica después de que España haya “arruinado” la inversión en los dos últimos años.
Así se expresaron los representantes de las renovables durante el quinto encuentro ‘Diálogos sobre Europa’, bajo el título ‘Claves del futuro de las energías renovables en Europa’, organizado por Foro Europa Ciudadana.
El presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), Jaume Margarit, denunció que el Gobierno “está difundiendo una imagen negativa del sector”, ya que vende “de caro y poco competitivo” al sector.
En este sentido advirtió de que esto supone una “mancha negra” que se extiende en Europa y que “partió de España”.
Para el presidente de Fundación Renovables, Javier García Breva, China y Estados Unidos son actualmente los líderes en inversión de energía renovable, frente a los que se sitúa España, que “ha arruinado en los dos últimos años la inversión", según dijo.
A este respecto, el director de la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica, Rafael Barrera, reclamó una mayor implicación de la ciudadanía en la configuración del nuevo modelo energético y apeló a un referéndum. "Nos han satanizado y nos han hecho responsable del déficit de tarifa de este país. Se están tomando medidas trascendentales en materia renovable sin consenso y esto hay que cambiarlo", apostilló.
Asimismo, el presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), José López-Tafall, se refirió a los objetivos en renovables a nivel europeo para 2020, sobre los que dijo tener “serias dudas” de que puedan llgar a cumplirse y reclamó seguridad jurídica para los inversores.
DESVENTAJA FRENTE A NUCLEARES
Por su parte, el presidente de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), José Donoso, consideró que "mientras en 2025 previsiblemente se habrá duplicado la demanda de energía, nos toca jugar en un terreno injusto", puesto que actualmente las renovables “tenemos que lidiar con la desventaja que supone competir con la financiación de energías fósiles y nucleares, que sin duda están en una situación favorable por parte de las instituciones”.
Por su parte, el secretario general de Protermosolar, Luis Crespo, se mostró más favorable respecto al cumplimiento de los objetivos, aunque matizó que para poder alcanzarlos se requiere un mayor acceso de las renovables a las instituciones para tener opción de competir con "el león del lobby de las eléctricas que ha despertado en Europa".
(SERVIMEDIA)
26 Feb 2014
SMV/gja