La CNSE reclama una atención sociosanitaria que respete las necesidades comunicativas de las personas sordas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La CNSE, Confederación Estatal de Personas Sordas, aseguró durante la Jornada ‘La discapacidad en el nuevo espacio sociosanitario’ organizada por el CERMI Estatal, que el colectivo de personas sordas es muy diverso. Su realidad es heterogénea, por lo que es necesario que todos los profesionales partan de un enfoque integral, tanto de la persona, como de su atención, sin prejuicios.
Para la entidad, existen dos visiones sobre las personas sordas, cuya convivencia es fundamental para asegurar una atención completa y eficaz. Por un lado, el enfoque puramente clínico y rehabilitador, que es el predominante y en función del cual la inclusión se conseguiría primando la rehabilitación de la audición y el habla de la persona sorda. Por otro, el enfoque sociocultural y lingüístico donde la lengua de signos sería una gran aportación que contribuye a la diversidad cultural de la especie humana, así como a la inclusión social de las personas sordas.
En cuanto a la diversidad, la CNSE asegura que el colectivo de personas sordas es muy diverso no solo por el tipo de sordera, o las formas de comunicación utilizadas, sino también porque dentro del colectivo, encontramos un amplio espectro de situaciones diferentes: niños, jóvenes, mayores, personas sordas en situación de dependencia, con otras discapacidades además de la sordera, lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (LGTB), inmigrantes, etc. Además, recuerda que también deben tenerse en cuenta factores como la situación socioeconómica de cada persona sorda o la de su familia.
En este sentido, la entidad cree necesario potenciar la colaboración entre las entidades de personas sordas y familias, y los servicios de salud, los servicios sociales y los servicios educativos. Es importante garantizar una atención global y multidisciplinar desde un primer momento, con el fin de aprovechar al máximo los recursos y asegurar una atención congruente y no atomizada”.
Asimismo, la CNSE persigue que en el mismo espacio sociosanitario, las personas mayores sordas, las personas sordas en situación de dependencia o aquéllas que estén en situación de riesgo de exclusión reciban una atención adecuada a sus necesidades comunicativas. En definitiva, solicita que se preste una atención social, sanitaria y educativa adecuada para las personas sordas: atención temprana, teleasistencia, centros de día, centros ocupacionales, casas de acogida, residencias, etc.
Por último, la Confederación Estatal de Personas Sordas exige que las prestaciones y los precios del mantenimiento y la adquisición de prótesis auditivas (audífonos e implantes cocleares) se ajusten a la realidad social y económica, y propone que se eliminen prejuicios en relación a la lengua de signos y las personas sordas.
(SERVIMEDIA)
06 Feb 2014
CVC