La Fundación BBVA premia al científico Adrian Bird por su investigación genética
- Su trabajo trata de buscar la cura de enfermedades neurológicas y de muchos tipos de tumores
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ‘Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento’ en la categoría de Biomedicina ha sido concedido en su sexta edición al bioquímico británico Adrian Bird por sus descubrimientos en la epigenética, que podría suponer un paso más en la curación de enfermedades neurológicas y de muchos tipos de cáncer.
El fallo del jurado fue hecho público este martes en rueda de prensa por la presidenta del jurado, Angélika Schnieke, catedrática de Biotecnología en el departamento de Ciencias Animales de la Universidad Tecnológica de Múnich (Alemania), acompañada por el profesor de Investigación en el departamento de Neurobiología del Desarrollo del Instituto de Neurociencias de Alicante y secretario del jurado, Óscar Marín, y por el director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo.
Bird ha construido un mapa que describe las regiones del ADN donde se activan los genes por la adherencia de un tipo de moléculas (grupo metilos) mediante el proceso llamado metilación, que hace referencia a todos los factores externos que influyen en el desarrollo genético.
Esta aportación es fundamental, dado que, como señala el acta del jurado, “la metilación del ADN desempeña un papel crucial en numerosas enfermedades y en la evolución de casi todos los tipos de cáncer”.
Sus trabajos sobre la metilación (proceso importante en la regulación genética) llevaron a Bird de forma más reciente a un descubrimiento que podría ser clave en el terreno de las neurociencias: comprobó que al corregir el defecto de una proteína vinculada con un tipo grave de autismo, el síndrome de Rett, los síntomas de la enfermedad desaparecen en ratones.
“Es la primera vez que se revierte una enfermedad neurológica en un contexto experimental, lo que genera la esperanza de que este enfoque se pueda trasladar a la clínica”, señala el jurado en su fallo.
Este resultado, obtenido en 2007, ha cambiado la forma en que se enfoca la investigación de esta enfermedad congénita, que afecta a niñas (una de cada 10.000), produciendo retraso mental grave y pérdida persistente y progresiva de capacidades cognitivas y motoras.
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL CÁNCER
Los cambios epigenéticos en el genoma se producen de forma natural durante el desarrollo del embrión y a lo largo de la vida. Son también la forma en que el ambiente actúa sobre los genes -el tabaquismo, por ejemplo, interviene sobre la metilación del ADN-. Así, comprender cómo se producen estos cambios es esencial tanto para entender enfermedades como el síndrome de Rett como para esclarecer la influencia de los factores ambientales en el cáncer.
A finales de los años setenta se conocía la relación entre la metilación y la activación de los genes, pero no cómo se producía. Bird obtuvo el primer mapa de metilación del ADN, indicando las regiones donde este proceso se produce.
No sólo descubrió cómo se organizan de forma precisa las regiones marcadas por la metilación del ADN dentro del genoma, sino que, como señala el acta, “identificó proteínas que leen las señales de metilación del ADN, cuya mutación provoca enfermedades en el ser humano”.
En una rueda de prensa ofrecida vía conferencia, Bird se mostró “sorprendido y muy contento” por haber sido premiado por el jurado, y aseguró que todavía es pronto para saber cuándo se podrá conseguir la cura de enfermedades neurológicas, “pero al menos ya se lo plantean muchos científicos y se investigará al respecto, cosa que antes no sucedía, porque se daba por hecho que las patologías neurológicas no tenían cura”.
El científico explicó que para poder investigar se necesitan fondos en forma de inversiones, “y en la actualidad estamos en mínimos históricos”. Por ello, pidió altura de miras a los gobiernos, ya que “es un error el pensar que recortar en investigación no tiene consecuencias porque a corto plazo no se paraliza la sociedad. Eso es cierto, pero también lo es que el futuro depende en gran medida de la investigación que se realice en el presente”, remachó.
(SERVIMEDIA)
28 Ene 2014
DMM/caa