Retrocede la lucha mundial contra la pobreza

- Un 42,1% de los países tienen bajos niveles de bienestar y el 57,9% vive con un nivel social medio o aceptable

MADRID
SERVIMEDIA

Erradicar a la mitad la pobreza extrema y el hambre para 2015, el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio respecto de los niveles de 1990, está cada vez más lejos porque aumenta la polarización social entre los países y las regiones.

Así lo refleja el Índice de Capacidades Básicas 2009 (ICB), de la organización Social Watch, que rastrea el progreso de indicadores básicos de desarrollo social de los países con el porcentaje de niños que logran alcanzar el quinto año de educación primaria, la mortalidad de los menores de cinco años y el porcentaje de partos asistidos por personal especializado.

A diferencia de otros índices internacionales de desarrollo, el ICB no incorpora el ingreso monetario y mide directamente el acceso a servicios indispensables, con cinco niveles: aceptable (96-100), medio (90-95), bajo (80-89), muy bajo (70-79) y crítico (hasta 69), según informó hoy la Plataforma 2015 y Más, integrante de Social Watch.

Un total de 80 de los países cuentan con un nivel bajo, muy bajo o crítico de ICB (41,1%), en tanto que 110 naciones cuentan con un grado aceptable o medio (57,9%).

Los países en situación más crítica se encuentran en África subsahariana y Asia meridional. El "top ten" de la pobreza lo forman Chad (44), Afganistán (46); Timor Leste, Etiopía y Ruanda (53); Níger (55), Bangladesh (56) y Laos, Nepal y Guinea Ecuatorial (58).

En el otro extremo, unos 60 países han llegado a valores superiores a 98 puntos en la escala, lo que quiere decir que ha llegado a brindar un mínimo indispensable de atención social a toda su población.

Australia, Bielorrusia, Chipre, Corea, Croacia, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, España, Holanda, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Kuwait, Luxemburgo, Noruega, Rusia, Singapur y Suecia forman el selecto club con una nota de 100.

POLARIDAD GEOGRÁFICA

Los niveles más altos tienden a agruparse en los países del norte y el sur del planeta (América del Norte, Europa y Oceanía), mientras que a los lados de la franja ecuatorial se registran los índices más bajos (África subsahariana y Asia meridional).

En los últimos cinco años, América del Norte, Oriente Medio y el norte de África han mostrado un avance importante, aunque partían de niveles relativamente altos, mientras que la mayoría de los países que tenían hace cinco años valores de ICB críticos están estancados o incluso empeoran.

El informe pronostica la situación para 2015: África subsahariana será la región del mundo con ICB más bajo, Asia oriental, Oriente Medio, norte de África y Asia central; América Latina se estancaría en un nivel bajo y Europa y América del Norte conservarían su nivel de aceptable.

(SERVIMEDIA)
22 Dic 2009
MGR/jrv