Paro. El PSOE aprecia “cierta mejoría” en los datos, pero “sin estridencias”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La dirección del PSOE aprecia “cierta mejoría” en los últimos datos de desempleo adelantados ayer por Servimedia y confirmados este viernes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, pero los analiza “en su justo término, sin estridencias”.
En rueda de prensa, el portavoz socialista, Valeriano Gómez, reconoció que los datos, comparados con los de 2012, son “buenos” y “mejoran sin duda alguna la situación”, por lo que el PSOE no experimenta “el más mínimo síntoma de tristeza”.
Subrayó, sin embargo, que 2012 fue “el segundo peor año de la crisis” una especie de “gran pozo”, y aún así desde mediados de ese año hay una tendencia “dispar” entre el desempleo y las afiliaciones.
La única explicación posible, en su opinión, es la caída “histórica y desconocida hasta la fecha” de la población activa, por un “desánimo masivo” que lleva a los desempleados a no inscribirse, y por quienes han emigrado dejando incluso de percibir la prestación.
Gómez denunció además la persistente caída del empleo indefinido, ya que el 92% de los nuevos puestos de trabajo creados en 2013 fue temporal, y subrayó el impacto de algunas cosechas “históricas” en la creación de empleo agrario.
Señaló como ejemplo la provincia de Jaén, donde la cosecha de aceituna ha permitido incrementar las afiliaciones en 36.000 personas el mes de diciembre, frente a las 12.000 del mismo mes del año anterior.
Junto a ello, los socialistas denuncian también el descenso continuado de la tasa de cobertura de los desempleados, que ha perdido casi ocho puntos porcentuales desde diciembre de 2011.
Al analizar los datos de la mitad de la legislatura, los socialistas hacen hincapié en la “enorme distancia” entre lo que ha ocurrido y lo que el PP decía que haría, porque la realidad, insistió Gómez, es que ahora hay más desempleados y menos afiliados que entonces.
El PSOE reclamó además una investigación del Ministerio de Trabajo y la comparecencia de su titular, Fátima Báñez, por lo que considera una “filtración” impropia de un Estado que después de mucho tiempo consiguió regularizar la publicación de los datos de desempleo con un calendario “preciso”.
Como ex ministro, aseguró que entiende la “ansiedad” que pueda tener el Gobierno por intentar instalar un clima de “mayor optimismo”, pero juzgó “reprobable” que se “filtren” los datos a un medio de comunicación antes de publicarse oficialmente.
Por su parte, la agencia de noticias Servimedia afirma que la información no procede de
ninguna filtración, sino de sus propias fuentes periodísticas.
(SERVIMEDIA)
03 Ene 2014
CLC/man