73 medios cerrados en España en 2013 y 4.434 empleos destruidos
- 11.151 puestos perdidos desde el inicio de la crisis, según el último informe anual de la APM
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 4.434 puestos de trabajo destruidos y 73 empresas cerradas este año es el balance que arroja 2013 para el sector de los medios de comunicación en España, según el último ‘Informe Anual de la Profesión Periodística’, presentado este jueves por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM).
Hasta el 31 de octubre se habían destruido al menos 2.754 empleos en los medios. Si se suman a esta cifra los 1.680 puestos de la Radio Televisión Pública Valenciana (RTVV), cerrada en noviembre, las colocaciones perdidas en los medios españoles desde el 1 de enero hasta el 30 de noviembre de 2013 ascienden a 4.434.
Por medios, sin incluir RTVV, los 2.754 empleos esfumados en 2013 se reparten del siguiente modo: diarios, 535; televisiones, 1.144 (2.824 puestos destruidos en TV si se añaden los de RTVV); revistas, 351; áreas corporativas de grupos de comunicación, 313; publicaciones gratuitas, 6; radio, 332; medios digitales, 64, y agencias, 9 empleos perdidos. "Es una destrucción de empleo horizontal, que afecta a todo el país y a todos los medios", explicó en rueda de prensa el coordinador del informe, Luis Palacios.
Si se toma el periodo desde mediados de 2008, con la crisis económica ya declarada, hasta el 31 de octubre de 2013, la destrucción de empleo en los medios de nuestro país asciende a 9.471 puestos de trabajo perdidos (11.151 empleos destruidos si se contabilizan los 1.680 empleos de RTVV).
Por medios, los 9.471 puestos de trabajo destruidos en el periodo 2008-2013 se reparten de la siguiente manera: Televisiones, 2.829 (4.509 si se suman los 1.680 puestos de RTVV); diarios, 2.365; revistas, 1.438; áreas corporativas en grupos de comunicación, 1.161; radios, 630; publicaciones gratuitas, 559; medios digitales, 303, y agencias 186.
En cuanto a los medios cerrados en el periodo 2008-2013, se cifraron en 284, 73 de los cuales correspondieron al año 2013 (hasta el 31 de octubre). De los al menos 284 medios desaparecidos desde que comenzó la crisis, 182 fueron revistas, 31 diarios, 29 televisiones, 20 medios digitales, 11 publicaciones gratuitas, 9 radios y 2 agencias.
Según datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en septiembre de 2013 había 10.560 periodistas registrados como parados, “un 1% más que en 2012, crecimiento pequeño, pero debe tenerse en cuenta que entre 2008 y 2013 el paro registrado de periodistas aumentó un 132% (se situaba en 4.546 parados al inicio de la crisis)”, aclara el informe. De esos periodistas parados, 6.661 (63%) son mujeres y 3.899 (37%) son hombres.
Dentro del grupo de profesionales en paro, aumentan los colectivos de quienes están en esa situación desde hace más de tres años (31,8% en 2013, frente al 25% en 2012) y de quienes llevan sin empleo entre uno y tres años (30,1% en 2913, frente al 27,5% en 2012).
Por comunidades autónomas, tres de ellas concentran el 56% del paro periodístico: Andalucía, Cataluña y Madrid. Asturias se sitúa a la cabeza del aumento del paro periodístico entre 2008 y 2013, con un 389% de incremento. Le sigue Castilla-La Mancha, con un aumento del paro de periodistas del 354%. A continuación, están La Rioja (331%), Murcia (284%), Ceuta y Melilla (275%), Aragón (223%), Extremadura (186%), Castilla y León (179%), Comunidad Valenciana y Galicia (sendos 173%), Andalucía (164%), Navarra (147%), Canarias (143%), Baleares (106%), Cataluña (102%), Madrid (96%), País Vasco (90%) y Cantabria (84% de aumento del paro de periodistas).
ERES Y RECORTES
El 66,8% de los periodistas encuestados declara que, en los últimos cuatro años, en su empresa se ha efectuado algún expediente de regulación de empleo (ERE) con extinción de contratos u otro recorte de personal, frente el 23,7% que declara que en su empresa no se realizó ningún ERE.
Entre los profesionales de la comunicación, el porcentaje de los que declaran que su empresa no ha practicado ningún ERE en los últimos cuatro años asciende a 57,5%, frente al 40% de estos encuestados que sí sufrieron ERE o recorte de personal.
El 76,3% de los periodistas encuestados declara que en su empresa se ha realizado una reducción general de salarios en los últimos cuatro años; el porcentaje se sitúa en el 61,2% en el caso de los profesionales de la comunicación.
El 67,7% de los periodistas confirma que en los últimos cuatro años ha habido cambios en las condiciones laborales (ventajas sociales, horarios, traslado de sedes) en la empresa donde trabaja; en el caso de los profesionales de la comunicación el porcentaje es del 54,4%.
El 89,7% de los periodistas encuestados considera que la actual crisis económica está afectando al normal desarrollo de su trabajo. El 69,1% contesta que porque tiene que realizar más funciones que antes; el 68,1% porque dispone de menos medios económicos para desarrollar su trabajo; el 62% porque le produce inestabilidad e inseguridad en su puesto de trabajo.
MÁS AUTÓNOMOS
El porcentaje de los autónomos, tanto en periodistas como en profesionales de la comunicación, ha crecido en dos puntos porcentuales desde el año pasado, alcanzando en 2013 el 15%, y confirmando así la tendencia de que en el sector de la comunicación el empleo autónomo crece. El 64,3% de los autónomos dice haber adquirido dicha condición forzado por las circunstancias. El 36% de ellos lleva entre 1 y 5 años de autónomo.
En 2013, aumenta la presencia de las mujeres trabajando en las empresas periodísticas, en las que el 52,3% de los periodistas son mujeres y el 47,7% hombres ( frente al 50,4%-49,6% del 2012). En 2013, las mujeres han superado a los hombres en los medios digitales.
Sin embargo, cuando se analiza el reparto de géneros por cargos, la situación da un vuelco, y el número de hombres que desempeñan tareas de director o de director de informativos duplica ampliamente al de mujeres.
Por lo que se refiere al grupo de licenciados a la búsqueda de su primer empleo, han pasado del 13,7% en 2012 al 15% los que llevan más de dos años buscando empleo. A la espera de su oportunidad laboral, los recién licenciados se dedican mayoritariamente a continuar su formación: el 85,7% sigue algún curso. (El 50% (60,3% en 2012) cree que será muy difícil encontrar trabajo el próximo año.
INGRESOS
En cuanto al nivel de ingresos, entre 600 y 1.000 euros mensuales obtienen por su trabajo el 8,4% de los periodistas; el 7,1% de los profesionales de la comunicación, y el 20,2% de los autónomos encuestados.
Perciben entre 1.000 y 2.000 euros mensuales por su trabajo, la mayor parte de los profesionales, tanto periodistas (49,9%), como profesionales de la comunicación (49,3%), como autónomos (34,9%) (los porcentajes fueron, respectivamente, en 2012, del 46,8%, 50,3% y 33,6%). En el tramo de entre 2.000 y 3.000 euros mensuales están el 25,3% de los periodistas encuestados (26,4% en 2012); el 26,3% de los profesionales de la comunicación (24,9% en 2012), y el 10,9% de los autónomos (15,8% en 2012).
Entre 3.000 y 4.000 euros mensuales perciben el 8,1% de los periodistas; el 7,9% de los profesionales de la comunicación y el 7,8% de los autónomos encuestados.
La discriminación por sexos también se observa en el salario, ligada al hecho de que las mujeres ocupan menos cargos directivos que los hombres. El 55,9% de las mujeres encuestadas ganan entre 1.000 y 2.000 euros mensuales (43,3% de los nombres). Sin embargo, cuando se asciende al tramo salarial de 2.000 a 3.000 euros mensuales, los datos se invierten: el 31,3% de los hombres y 22,3% de las mujeres.
PARO Y PRECARIEDAD
Para el 49,6% de los periodistas encuestados, el aumento del paro y la precariedad laboral que provoca son el principal problema de los periodistas españoles en este momento. En segundo lugar (12,6%), ascendiendo un puesto, se coloca la falta de independencia política o económica de los medios; y en tercer lugar (12,2%), la mala retribución del trabajo periodístico.
El 56,4% de los periodistas encuestados confía a medias en la información que recibe a través de los medios de comunicación (dan una puntuación de 4-6 sobre 10). El 6,1% no confía nada en absoluto en los medios. La nota media respecto a la confianza informativa que suscitan los medios en los periodistas es del 5,16.
Solo el 20,7% de los periodistas encuestados declara en 2013 no haber recibido nunca algún tipo de presión para modificar el contenido o la orientación de alguna información (25,1% en 2012). El 79,3% restante afirma haber recibido alguna presión entre “Sí, pero en pocas ocasiones” y “Sí, en múltiples ocasiones”. Estas presiones, en un 76,1 % de los casos proceden “de su empresa o jefe”.
Preguntados acerca el grado de independencia que tienen los periodistas a la hora de desempeñar su trabajo, en una valoración del 1 al 10, la nota media que conceden los periodistas encuestados es un 4 (frente al 4,1 de 2012).
Este año de 2013, el 67% de los periodistas encuestados cree que internet va a fortalecer la profesión periodística (frente al 62,5% de 2012). Este porcentaje sube al 74,5% cuando contestan periodistas menores de 30 años, y al 73,7% cuando lo hacen periodistas de más de 65 años.
Respecto al uso que hacen los periodistas de herramientas informativas como blogs, redes sociales (tipo Facebook) y plataformas de 'microblogging' (Twitter), entre 2012 y 2013 su uso personal se ha reducido, al tiempo que aumentaba su empleo profesional por los periodistas: 12,2% al 13,6%, 7,6% al 9,6% y 15,2% al 17,6%, respectivamente.
En lo que se refiere a la percepción sobre el futuro de los medios clásicos, el 70,7% de los periodistas preguntados piensa que los diarios cambiarán sustancialmente; el 60,5%, que las revistas cambiarán sustancialmente, y el 34,4% y el 44,5% que también lo harán las radios y la televisiones generalistas, respectivamente. El 18,7% cree que los diarios desaparecerán (frente al 14,3% de 2012), y el 17,7% que lo mismo ocurrirá con las revistas (frente al 13,3% de 2012).
300 NUEVOS MEDIOS
El Informe Anual de la Profesión Periodística 2013 recoge una lista de 300 medios de información y otros proyectos periodísticos (265 medios y 35 otros proyectos periodísticos) creados por periodistas a partir de 2008. Por temática, se da el siguiente reparto: 6 medios de actualidad internacional; 26 medios de información general estatal; 80 medios de información general autonómica, local o hiperlocal; 15, de economía, empresas, emprendimiento; 27, de deportes; 34, de arte y cultura contemporánea; 9, de televisión, teatro y cine; 3, de estilo de vida; 3, de mujeres; 8, de tecnología;; 9, de turismo, gastronomía y viajes; 6, de periodismo y comunicación; 2, de ciencia; 21 medios de otros temas; 16 radios y televisiones ‘online’, y 35 otros proyectos de periodistas.
En el periodo 2008-2012 salieron de las facultades 13.800 nuevos licenciados en Periodismo, que se sumaron, en el mismo lapso, a 10.951 licenciados en Comunicación Audiovisual, que compiten en el mismo mercado laboral.
En 2012 se licenciaron 2.909 nuevos periodistas y 2.107 nuevos comunicadores audiovisuales, es decir, 5.016 nuevos profesionales a la búsqueda, presumiblemente, de empleo periodístico.
Hasta el momento, desde 1976, año en que terminó sus estudios la primera promoción de periodistas, hasta 2012, se licenciaron en Periodismo en España 77.832 personas.
Carmen del Riego, presidenta de la APM, dijo que el informe anual radiografía un año cuyo balance "no puede ser positivo", "porque la situación de la profesión sigue dejando EREs y pérdida de trabajo", y "se ha confirmado lo que dijimos en 2012: que las previsiones para 2013 eran de empeoramiento". Como apunte para el optimismo, Del Riego dijo que "no vislumbramos un 2014 tan negro como este año, porque no se ve en el horizonte un nuevo gran ERE".
Para Luis Palacios, coordinador del informe, "el balance del 2013 no puede ser bueno, porque la realidad laboral es dura y la destrucción de empleo afecta a todo el país y a todos los medios, pero hay signos de optimismo, porque se observa una vitalidad en la profesión periodística".
(SERVIMEDIA)
12 Dic 2013
JRN