El mundo necesita un 70% más de comida para alimentar a 9.600 millones de personas en 2050

MADRID
SERVIMEDIA

El planeta necesitará un 70% más de alimentos para dar de comer a una población estimada de 9.600 millones de personas para 2050, según se desprende del “Informe de recursos mundiales: creación de un futuro sostenible de alimentos”, elaborado por el Instituto de Recursos Mundiales (IRM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y el Banco Mundial.

El informe, dado a conocer este martes en la III Conferencia Global sobre Agricultura, Seguridad Alimentaria y Nutrición, y Cambio Climático, celebrada en Johhanesburgo (Sudáfrica), incluye soluciones para satisfacer las necesidades alimentarias mientras se avanza en el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental.

El estudio indica que la productividad de los cultivos debería aumentar en las próximas cuatro décadas un 32% más que en los últimos 40 años.

El director general y consejero delegado del IRM, Andrew Steeler, señaló que, “durante las próximas décadas, el mundo se enfrenta a un gran desafío y una oportunidad en la intersección de la seguridad alimentaria, el desarrollo y el medio ambiente.

"Para satisfacer las necesidades humanas, hay que cerrar la brecha entre el 70% de los alimentos que necesitamos y la comida disponible en la actualidad, pero hay que hacerlo de una manera que cree oportunidades para la población rural pobre, limite la tala de bosques y reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura", añadió.

El director ejecutivo del Pnuma, Achim Steiner, subrayó que cada año se pierden más de 1,3 millones de toneladas de alimentos, por valor de un billón de dólares (cerca de 740.000 millones de euros), al tiempo que se produce “una presión adicional sobre los recursos naturales necesarios para alimentar al planeta”.

"Socavar las bases ecológicas de los sistemas alimentarios tiene un gran precio ambiental, con impactos adversos en la calidad del suelo, la cantidad de agua, la biodiversidad y el clima. Para llevar a cabo la visión de un mundo realmente sostenible, tenemos que transformar la manera en que producimos y consumimos nuestros recursos naturales. La restauración de los ecosistemas no sólo aumentará la cantidad de alimentos que se producen, sino también mejorar el estado del medio ambiente en la producción de alimentos", apostilló.

CONSEJOS

El informe incluye recomendaciones como reducir la pérdida de comida y residuos, ya que un 25% de las calorías de los alimentos cultivados para el consumo humano en la actualidad se pierde o se desperdicia, de manera que rebajar la tasa de pérdida de alimentos y residuos a la mitad para 2050 cerraría un 20% de la brecha alimentaria .

Además, propone un cambio de dietas en el sentido de que el aumento de la demanda de tierras para el ganado causó más de la mitad de toda la expansión agrícola desde 1960 y se prevé que el consumo de carne de vacuno crecerá un 80% entre 2006 y 2050. “La reducción de la demanda excesiva de productos de origen animal, en particular en los países desarrollados, evitaría que se despejen cientos de millones de hectáreas de bosques para el pastoreo”, añade.

El estudio señala que ayudar a reducir la tasa de fecundidad en los países del África subsahariana con mejor atención sanitaria y un mayor nivel educativo ayudaría a cerrar la brecha alimenticia en un 25% en esta región.

El informe también recomienda, mejorar la gestión del suelo y del agua y la productividad de los pastos y la restauración de las tierras degradadas.

(SERVIMEDIA)
03 Dic 2013
MGR