EL 35% DEL VINO DE MESA PROCEDE DE ARGENTINA Y CHILE PERO SE COMERCIALIZA COMO SI FUERA ESPAÑOL

- El presidente del Consejo Sectorial del Vino pide la intervención del ministro Atienza

MADRID
SERVIMEDIA

Los envasadore de vino de mesa han importado de Argentina y Chile en esta campaña 2,4 millones de hectolitros, un 35% del consumo español en un año, y lo comercializan sin advertir al comprador en el etiquetado, según denunció a Servimedia Gregorio Martín Zarco, presidente del Consejo Sectorial del Vino de la Confederación de Cooperativas Agrarias.

Zarco asegura que esa falta de información al consumidor es ilegal y argumenta que la importación puede causar graves pérdidas a los viticultores españoles, que tienen e 70% de su producción sin vender. Por todo ello, el Consejo Sectorial del Vino ha pedido la intervención del ministro de Agricultura, Luis Atienza.

Los envasadores alegan que la merma en la producción española (de 25 millones de hectólitros se ha pasado a 19) ha hecho subir el precio del vino de mesa español y para no repercutir este aumento de precios en el consumidor, han procedido a efectuar importaciones.

Martín Zarco, también presidente de la Mesa del Vino, reconoció que el vino ha subido cai un 17% esta campaña, pero indicó que en cualquier caso países terceros siempre lo ofrecerán por debajo del precio de venta en la Unión Europea (UE).

Añadió que además la calidad de este vino es muy inferior al nacional porque se está rebajando con agua o mezclando con caldos nacionales pues el grado alcohólico del que se está vendiendo es inferior al importado.

Dijo que el problema se ha agravado pues las transferencias de control en la calidad del vino se traspasaron a las comunidades autónoma el pasado mes de julio, y estas no están suficientemente organizadas para ello. No obstante, criticó al Ministerio de Agricultura de "dejación" para solucionar este problema, que se le ha denunciado reiteradamente.

Además de los perjuicios económicos para los agricultores, Martín Zarco indicó que es "incoherente" solicitar a la UE ayudas de hasta el 75% tal y como prevé el Plan de Recuperación del Viñedo, que prepara el Ministerio, cuando la producción nacional no tiene salida ni siquiera en España. A su juicio, este conflicto puede perjudicar a nuestro país de cara a la próxima reforma de la OCM (Organización Común de Mercado) del vino, y dar la razón a la postura defendida por la Comisión Europea. Esta ha planteado que se levanten 300.000 hectáreas de viñedo, algo que en su día unió a todos los sectores vitivinícolas para oponerse a esta medida.

(SERVIMEDIA)
03 Feb 1996
L