Eficiencia energética
El 35% de las peticiones de ayuda para mejorar la eficiencia energética del hogar siguen “esperando respuesta”, según la OCU
- La organización denuncia que otro tercio son denegadas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 35% de las peticiones de ayuda para mejorar la eficiencia energética del hogar siguen “esperando respuesta, a menudo años después de haber realizado la reforma”, mientras otro tercio de las solicitudes son denegadas.
Así lo desvela una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) a una muestra representativa de la población española de entre 25 y 75 años según la cual, además, entre quienes pidieron algún tipo de ayuda para financiar cambios que mejoraran la eficiencia de su hogar, solo las había recibido un tercio de los solicitantes (32%) y “rara vez para todas las mejoras realizadas”.
A juicio de la organización, la encuesta “confirma” la “creciente preocupación” por el cambio climático y la “necesidad urgente” de cambiar a soluciones energéticas “más respetuosas” con el medio ambiente, pero también las “dificultades económicas" que supone "apostar por el cambio”.
A este respecto, el 67% de los consultados advirtió de que su coste es el “principal obstáculo” para implantar en su domicilio sistemas “más eficientes” y la acción “más común” para “mejorar” la eficiencia doméstica “suele ser” el cambio de la iluminación con bombillas y halógenos a luces led, que ya ha llevado a cabo el 64% de los encuestados.
La siguiente acción “más habitual” en el hogar es la mejora del aislamiento de suelos, paredes, ventanas o tejados, un cambio “bastante más caro, aunque en teoría amparado por ayudas autonómicas”, según la asociación.
SOLO EL 18% SOLICITA AYUDAS
“Sorprendentemente, apenas un 18% de quienes hicieron algún cambio en su vivienda destinado a mejorar la eficiencia energética solicitó algún tipo de ayuda pública”, puntualizó la OCU, que consideró que este “porcentaje bajísimo” refleja el “desconocimiento" de "gran parte" de los consumidores sobre "la existencia de este tipo de ayudas, su limitado importe o las dificultades para solicitarlas y poder beneficiarse de ellas”.
En este contexto, criticó los “serios problemas” de gestión de las ayudas para la mejora de la eficiencia energética en el hogar por parte de las comunidades autónomas que revela la encuesta.
“Empezando por la falta de respuestas a las solicitudes, pasando por la denegación de buena parte de estas ayudas y terminando por la falta de conocimiento de muchos consumidores sobre su alcance y requisitos”, sentenció.
Asimismo, instó a “simplificar e informar claramente sobre los requisitos de acceso a las ayudas, agilizar los pagos, así como ampliar su importe” si “de verdad se quiere apostar por una transición ecológica en los hogares”.
En paralelo, recordó que está participando “activamente” en el Proyecto Horis, cofinanciado por la Unión Europea, con el objetivo de crear una “ventanilla única” para la reforma de viviendas, que agrupe toda la información sobre normativa, subvenciones y financiación, además de ayudar a localizar a los profesionales especializados en este tipo de acciones.
(SERVIMEDIA)
16 Ene 2024
MJR/gja