Las familias de dos niños canarios con discapacidad piden que se reconozcan los derechos de sus hijos

- No han sido admitidos en las escuelas infantiles públicas de San Cristóbal de la Laguna

MADRID
SERVIMEDIA

Las familias de Diego y Lionel, dos niños con parálisis cerebral de San Cristóbal de la Laguna (Tenerife), pidieron este miércoles a las autoridades públicas que reconozcan los derechos de sus hijos, a los que el Ayuntamiento de la localidad ha negado el acceso a las escuelas infantiles.

En el caso de Diego, con un grado de discapacidad del 67%, la negativa se debe, según el Consistorio, a la "falta de medios" para contratar a un auxiliar de apoyo para el menor, que es lo que el informe médico presentado por la familia del niño dice que necesita. La situación de Lionel es similar, ya que el Ayuntamiento alega que su discapacidad no es compatible con su equipamiento y recursos humanos.

Las dos fammilias consideran que éste es un caso de "flagrante discriminación" y por eso solicitan a las autoridades públicas españolas el reconocimiento de los derechos de sus hijos, "recogidos", recuerdan, "en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad y en la Constitución Española".

Piden también a la Fiscalía General del Estado que haga "una investigación minuciosa" de todo lo ocurrido desde el pasado mes de marzo, que es cuando ambas familias solicitaron para sus hijos plaza de acceso a las Escuelas Infantiles Públicas de San Cristóbal de la Laguna.

Además, sugieren al Pleno de la Corporación "el estudio urgente" del cambio del reglamento de acceso a las escuelas infantiles, que es en el que se basa el Ayuntamiento para denegarles la plaza, "para que en el futuro no vuelvan a darse casos de discriminación como éstos".

Asimismo, las familias de Diego y Lionel instan al Ayuntamiento de La Laguna a que retire públicamente "las duras manifestaciones del concejal de Bienestar Social del Ayuntamiento de La Laguna" en la que afirmaba que "estos niños no cumplen con la normalidad de las escuelas infantiles”.

"Precisamente, acciones como esta son las que provocan que la discapacidad no pueda ser vista en nuestra sociedad como algo habitual e incluso positivo para el enriquecimiento y el aprendizaje en la diversidad del resto de niños y niñas", concluyen.

(SERVIMEDIA)
23 Oct 2013
IGA/gja