El 80% de las técnicas de rehabilitación se pueden realizar en el hogar gracias a las nuevas tecnologías
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
“El 80% de las técnicas de rehabilitación se pueden realizar en el hogar, de manera controlada, gracias a las nuevas tecnologías”. Así lo aseguró el gerente de marketing y desarrollo de negocio de eHealth de Telefónica, David Labajo, en el transcurso del IV Congreso Nacional Centac, que se celebra en Toledo.
Según Labajo, hay soluciones tecnológicas que ayudan a la rehabilitación digital de los pacientes, pero el problema es que estas soluciones no suelen llegar a los usuarios. “No es un problema tecnológico, sino principalmente convencer a los usuarios de que el uso de esa tecnología no va en detrimento de su atención sanitaria”, explicó.
Las nuevas tecnologías aplicadas a la rehabilitación de personas con enfermedades fue el foco de la mesa redonda 'Rehabilitación digital: un reto de la e-sanidad’. Para el director de E-Sanidad de Informática El Corte Inglés, Miguel Ángel Montero, las nuevas tecnologías tienen un gran interés para afrontar la rehabilitación sanitaria desde nuevos enfoques. No obstante, considera que esas tecnologías deben tener un interés real para los usuarios. “Si lo que planteamos en rehabilitación digital no le interesa al usuario, seguramente no sea útil”, subrayó.
“La rehabilitación digital nos permite tener un mayor control de lo que hacen los pacientes y en determinadas áreas de la neuropsicología es un muy efectiva”, explicó la neuropsicóloga del Instituto Guttmann Rocío Sánchez. No obstante, para ella lo fundamental es la aceptación por parte de pacientes y familiares de las nuevas tecnologías de rehabilitación digital.
Por su parte, Claude Marcel, responsable de desarrollo de negocio de la empresa VideoCare, destacó el valor de las tecnologías en la nube para la rehabilitación digital, ya que permiten ofrecer servicios avanzados, como las videoconferencias con profesionales de la salud, a precios reducidos. “El envejecimiento de la población hace que cada vez haya más personas con necesidades de atención sanitaria a distancia y rehabilitación digital, es un área con un gran potencial para las empresas especializadas”, afirmó Marcel.
Por otra parte, las tecnologías de la accesibilidad pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas que tienen una enfermedad degenerativa. Esta es una de las conclusiones de la mesa ‘Enfermedades degenerativas y Tecnología’, moderada por el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid Miguel Ángel Valero.
En concreto, para enfermedades neurodegenerativas, la tecnología sirve como “un medio de independencia y autonomía”, indicó Lucía Zamárraga, directora del Centro de Neurodesarrollo Pediátrico Neuroped. Sin embargo, “más que generar nuevas herramientas tecnológicas es importante que las que existen sean flexibles y se adapten a las particularidades de la enfermedad”, precisó Zamárraga.
(SERVIMEDIA)
18 Oct 2013
CVC/ROR/caa