Fondos Sociales. España crea 52.901 empleos gracias al Programa de Lucha contra la Discriminación
- Casi el 40% de los puestos creados en 2011 fueron para personas con discapacidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España ha creado 52.901 empleos gracias al Programa Operativo Plurirregional de Lucha contra la Discriminación, financiado por el Fondo Social Europeo y que se puso en marcha en 2007. De ellos, casi el 40% de los puestos de trabajo van a parar a personas con discapacidad.
Así se desprende de un informe dado a conocer este viernes en Bruselas (Bélgica) por representantes de Fundación ONCE, Cruz Roja, Cáritas y Fundación Secretariado Gitano, las cuatro entidades españolas que gestionan el Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación (POLCD) y que evalúan en el estudio el impacto de esta iniciativa entre 2007 y 2011.
La presentación del informe 'El empleo de las personas vulnerables: una inversión social rentable' estuvo encabezada por los españoles Miguel Angel Cabra de Luna, miembro del Consejo Económico y Social Europeo, y Miguel Ángel García Martín, director general para la Economía Social y la RSE.
Los resultados en materia de este Programa han mejorado año tras año, ya que a los 9.838 puestos conseguidos en 2007 a través de acciones de intermediación se pasó en 2008 a 10.277, a 11.334 en 2010 y a 11.611 en 2011. En total, son 52.901 empleos hasta el año 2011, si bien quedan por analizar todavía los resultados de los años 2012 y 2013.
De estos 11.611 empleos logrados a través del plan en 2011, que suponen un 2,4% más que en el año anterior, el 14% fueron para jóvenes entre 16 y 24 años, mientras que las personas entre 25 y 39 años acapararon el 46,1%, las que tienen entre 40 y 54 años el 35,3%, y los mayores de 55 años el 4,5%.
Asimismo, el 57,2% del total de personas que lograron un trabajo fueron mujeres, un porcentaje que supera en 2,3 puntos al registrado en 2010 pero que es inferior al de los años anteriores.
Por su parte, una tercera parte de los colocados fueron personas sin estudios (27,7%) o que no consta su nivel de formación (8%), mientras que el 38,8% sólo habían completado la enseñanza obligatoria. En cuanto al resto, el 19,8% del total, tenía estudios de secundaria y el 5,6% universitarios. Por nacionalidad, el 63,8% de los beneficiarios fueron españoles y el 36,2% extranjeros.
Pese a los 11.611 empleos logrados a partir de acciones de intermediación ligadas a este programa, esta cifra supone el primer descenso en el porcentaje de puestos de trabajo que cubren personas con discapacidad desde el comienzo del programa, al pasar de un 39,1% en 2010 al 38,4% de 2011. Eso sí, la proporción sigue siendo superior a la de años anteriores (25,5% en 2007, 28% en 2008 y 33,7% en 2009).
Este ligero retroceso se produce a pesar de que el éxito en los procesos de intermediación en el caso de personas con discapacidad se disparó en 2011. En ese ejercicio, el 55% de los casos de búsqueda de un trabajo tramitados dentro del programa acabaron satisfactoriamente, frente al 29,4% del año anterior.
De hecho, 2011 fue el primer ejercicio en el que el éxito entre las personas con discapacidad superó al del resto de colectivos (45,2%). En conjunto, el porcentaje de éxito se situó en el 48,5%, la cifra más alta desde la puesta en marcha del programa.
(SERVIMEDIA)
11 Oct 2013
MFM/pai/gja