Cae una de las mayores redes de venta de productos falsificados
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Guardia Civil ha desarticulado una de las mayores organizaciones criminales dedicada a la distribución y venta de productos falsificados de conocidas marcas comerciales. La trama operaba en Galicia, Extremadura, País Vasco y Castilla-La Mancha.
Según informó el Instituto Armado, en el marco de la operación se ha detenido a 76 personas e imputado a otras 25.
En el marco de la operación se ha intervenido género falsificado, especialmente ropa deportiva, perfumes y complementos de vestir, por valor de más de 2,4 millones de euros y 20.470 euros en efectivo. Además, se han confiscado 18 vehículos. La red distribuyó más de 250.000 artículos falsificados por distintos puntos del territorio nacional durante el año pasado.
Los cabecillas de la red operaban desde las provincias de Cádiz, Sevilla, Huelva, Orense, Badajoz, Álava, Ciudad Real y Albacete desde donde distribuían el género por todo el territorio nacional.
La operación se inició tras detectar a varias personas, procedentes principalmente del Magreb y África Subsahariana, que se dedicaban a la venta de artículos falsificados de conocidas marcas comerciales.
INGENIERÍA FINANCIERA
Tras las primeras investigaciones, los agentes detectaron que estas personas eran captadas por un grupo organizado para la distribución del género falsificado y, debido a su situación personal y económica vulnerable, lo aceptaban a cambio de unos pequeños beneficios por las ventas.
Seguidamente e detectó que la mercancía obtenida principalmente de Portugal era almacenada en Orense, donde la organización tenía su centro de operaciones. Posteriormente, la mercancía era distribuida mediante empresas de paquetería y centros de distribución intermedios situados en Cádiz, Sevilla, Huelva, Badajoz, Álava, Ciudad Real y Albacete, como a vendedores itinerantes por toda la geografía española.
La organización utilizaba un complejo sistema de ingeniería financiera, que, mediante el uso de testaferros y sociedades interpuestas, les permitía incluir en el círculo legal los grandes beneficios obtenidos con estas actividades habiendo sido utilizados para la financiación del crimen organizado.
La Guardia Civil destacó que esta actividad ilícita perjudica a un gran número de trabajadores y propietarios de medianos y pequeños establecimientos que tienen a la venta este tipo de artículos. Este sector ha visto caer el pasado año las ventas respecto a años anteriores. En algunos casos el porcentaje de las pérdidas económicas registradas han alcanzado hasta un 85%, lo que ha conllevado en muchos casos el cierre de algunos negocios.
(SERVIMEDIA)
03 Oct 2013
NBC