Científicos identifican la huella metabólica de la longevidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Científicos suizos e italianos del Centro de Investigación Nestlé y del Instituto Nestlé de Ciencias de la Salud, ambos con sede en Lausana (Suiza), han comparado muestras de sangre y orina de voluntarios de Italia con edades comprendidas entre 21 y 111 años y han identificado rasgos metabólicos asociados a la longevidad.
La investigación, publicada en la revista científica 'PLOS One', ha revelado que las personas que han alcanzado una longevidad excepcional -edad superior a 100 años- se caracterizan por complejos cambios en los niveles de lípidos en su cuerpo, en su metabolismo de los aminoácidos y en sus funciones intestinales.
Según los científicos, estos cambios pueden actuar como marcadores fisiológicos que predicen una vida más larga y una vejez más saludable.
Además, el análisis de las muestras de esas personas presentaba niveles de distintas sustancias notablemente similares a los de personas mucho más jóvenes.
"El descubrimiento del fenotipo metabólico de la longevidad constituye un paso muy importante en la comprensión de los mecanismos biológicos del envejecimiento», ha manifestado Sebastiano Collino, el científico de Nestlé que ha dirigido el estudio, que se ha llevado a cabo en colaboración con la Universidad de Bolonia (Italia).
También afirmó que estos resultados "ayudarán a conocer los procesos clave para que las personas mayores mantengan una buena salud y vivan más tiempo".
LONGEVIDAD EXTREMA
El trabajo también ha probado que existen particularidades en el perfil metabólico de los ancianos cuyos padres fueron centenarios, lo que indica que hay un rasgo metabólico distintivo en la descendencia de progenitores con una longevidad inusual.
Los científicos han trabajado con muestras de sangre y orina de 396 voluntarios de tres generaciones de mujeres y hombres que viven en tres ciudades del Norte de Italia: Florencia, Bolonia y Milán, a los que, además, se pasó cuestionarios previamente validados.
El grupo de centenarios estaba compuesto por 30 hombres y 113 mujeres, nacidos entre 1900 y 1908. El segundo grupo, con una edad media de 70 años, constaba de 210 hijos de un centenario y 73 personas cuyos padres murieron antes de alcanzar la esperanza media de vida italiana en el momento (67 años el padre y 72 años la madre). Por último, se ha estudiado a un grupo de 21 jóvenes voluntarios, con una edad media de poco más de 30 años.
Según la investigación, los centenarios demostraron una capacidad especial para equilibrar sus reacciones pro-inflamatorias y anti-inflamatorias, lo que favorece su longevidad. En concreto, determinadas sustancias presentes en la sangre y la orina de los centenarios hacen pensar que pueden tener una mejor respuesta antioxidante y mejores mecanismos de desintoxicación celular.
"La conclusión es que las personas longevas están protegidas contra la creciente carga inflamatoria asociada a enfermedades crónicas relacionadas con el envejecimiento", ha afirmado el doctor Collino.
(SERVIMEDIA)
20 Sep 2013
IGA/gja